La segunda edición del Festival Heat Guayaquil 2022 abrió hoy las charlas educativas que está desarrollando en el transcurso de este 19 de octubre, en conjunto con la Cámara de Turismo del Guayas, la Alcaldía de Guayaquil y Épico, en el Aula Magna de la Universidad Católica de esta ciudad.
Con la periodista colombiana y curadora musical Mariangela Rubbini como moderadora, arrancó ‘La música latina en la era del streaming’. A su lado, los invitados: la locutora puertorriqueña Pamela Noa y el mánager musical colombiano Rafael Mejía, quien trabaja con el cantante ranchero Jessi Uribe y varias agrupaciones de cumbia y vallenato, y es director ejecutivo del sello discográfico Mano de Obra.
Publicidad
Mejía es conocido como el primero en monetizar YouTube en Colombia, una tarea que le costó varios viajes a Estados Unidos para aprender de gente de la industria, hasta que dio con las personas indicadas que le enseñaron el real significado de monetizar, de calcular el streaming por país, de la puja de márketing, contenido premium… Su padre es uno de los disqueros tradicionales más importantes de la historia colombiana, así que él decidió asumir el ala digital, y para eso tuvo que capacitarse.
“Pasamos de tener canciones a tener contenido, y si no entendemos la tecnología, no vamos a saber ponerlo a la disposición de la gente”. Monetizar, reflexiona, no fue más que la punta del iceberg de la especialización en contenidos digitales. “Luego vino lo demás, iTunes, Deezer, Spotify, y comenzó la carrera”.
Publicidad
Los usuarios pasamos de ser espectadores a ser actores principales; las radios y las televisoras lo imponían todo. Ahora, el consumidor se encuentra con la música, y decide si la ve o no; la canción se defiende sola.
Rafael Mejía, productor y mánager
Pamela Noa, por su parte, llegó a la radio de Puerto Rico con un estilo disruptivo, “a lo loco”, como dice ella, a crear un nuevo lenguaje en radio, aprendiendo de personalidades como el actor, comediante y locutor Molusco (Jorge Pabón Ocasio), el locutor neoyorquino el Gánster (Antonio Sánchez) y Funky Joe (José Rafael Vallenilla).
Para ella, el proceso de crear contenidos para llegar a la radio visual (que además de oírse, puede verse vía streaming) empezó con una cámara en la cabina y extractos en MySpace, luego en Facebook y finalmente en YouTube. “Ahora tenemos un estudio multimedia, con radio, televisión y redes sociales”. Ese cambio también afectó a la música, para mal y para bien, opina Noa, porque la magia de imaginación radial tuvo que transformarse en algo diferente: la conexión directa con el público.
¿Cómo no hacerse dependientes de una plataforma?, ¿qué pasa si mañana colapsa Spotify o YouTube y se pierden los números que ha generado allí?
Mariangela Rubbini, periodista
Siete consejos para artistas que quieren ascender en las plataformas digitales
La radio era un muro, y muchos artistas se chocaron con ella, y cambiaron de rumbo hacia las plataformas digitales, reflexiona Rafael Mejía. Noa pone como “el mejor ejemplo” a su compatriota, Bad Bunny, quien comenzó a surgir en Soundcloud, donde no solo se podía compartir playlists, sino que el artista emergente podía subir su música original, con opción a escucharla y a descargarla. Desde allí llamó la atención del público y luego la de la radio y los productores. “La gente empezó a pedirlo”.
Tenía que ser así, recuerda Noa, porque las letras del cantante puertorriqueño eran algo que pasaba los filtros digitales, pero no las de la radio, sujeta a otro tipo de leyes. De ese y otros ejemplos, ambos invitados fueron componiendo una serie de sugerencias para artistas emergentes.
No hay que tener todo en un solo sitio, hay que diversificarse, y tratar de que eso que tiene en todos lados sea fuerte, sea sólido.
Pamela Noa, locutora
- Noa recomienda aprovechar la oportunidad. “Es 100 % positivo, antes el artista nuevo tenía que pasar un proceso brutal para poder entrar a la radio, para conocer al programador. Una carrera podía tomar años en desarrollarse, y ahora es subir la canción, darle un buen mercadeo (si acaso, no necesariamente)”. “A fin de cuentas, la gente debe tener la voz cantante, ellos van a hacer que una canción sea un hit”.
- Mejía habla de tener una propuesta fuerte, que pueda defenderse sola en internet. Está de acuerdo en que el usuario pasó a ser un receptor a ser “actor principal de la película”. La radio y las disqueras, reconoce, tuvieron un poder enorme e imponían todo; pero lo digital y la calle hicieron sus propias propuestas. El disquero recuerda cuando el reguetón llegó a Medellín, y en la radio se preguntaban dónde estaba escuchando eso la gente.
- Noa aconseja también a los creadores de contenido tener estrategias individuales para lo que liberan, “porque todos los públicos son diferentes. Seas influencer o estés en la industria musical, nunca debes aspirar a ser el próximo tal; tú quieres ser el próximo tú, y llevarlo a otro nivel por ti, por tus méritos, por traer a la mesa algo distinto”. En su caso personal, dice, la estrategia es hacer parecer que no hay ninguna. “Que se sienta orgánico”.
- El siguiente tip de Noa es no resistirse, sino fluir con todas las redes sociales, “porque ahora mismo en radio suena la música que pegó en TikTok, o que salió con un challenge”. Si a un artista le resulta difícil crear contenido digital porque no se siente cómodo ni seguro, debe tomarlo como una responsabilidad, conectarse con las plataformas, vigilar sus cifras de streaming, monitorear la curva de sus lanzamientos, ver a quiénes está llegando. “Esa es tu fanbase, los que van convirtiéndose en tu público; la única forma de saber lo que está pasando está en las métricas”, añade Mejía. Y esa audiencia muchas veces está en el lugar menos esperado, gracias a sitios como TikTok, la plataforma de descubrimiento, de tendencias, ideal para encontrar talento emergente. Rubbini agrega: “Antes hablábamos de los top radiales, de los charts, y en este momento las disqueras están firmando artistas o canciones que encuentran en TikTok”.
- Diversifique su contenido en los diferentes espacios. Esta es la respuesta a la inquietud de Rubbini de qué pasaría si una gran plataforma colapsa y con ella los preciados números que los artistas han amasado en ellas. “Antes no existían, y los artistas y los éxitos sí. No deben tener todo en un solo sitio. Hay que tener un poquito en todos lados y tratar de que ese poquito sea fuerte y sólido”, dice Noa. Mejía complementa que la creatividad acrecentada en pandemia demostró que siempre vamos a inventar algo para comunicar, esa es la marca del artista.
- No se deje agobiar por los números, pero trace metas en digital, advierte Rubbini. Aquí Mejía señala que esto sí es necesario. “Tener números robustos te da valía como artista digital. Hay que crecer, tener oyentes, tener en vivos, conocer a tu público y tu audiencia, desarrollar estrategias, y”, enfatiza, “unir estos puntos desde la música, porque este negocio es de canciones, pues puedes ser un influencer, pero si no tienes música asociada a eso…”.
- Noa resalta la palabra industria y recuerda que el artista necesita ser una persona mentalmente fuerte, no dejarse sacudir por la viralidad. “Si no estás preparado mentalmente para todo lo que conlleva, vas a fallar en algún momento, te vas a bloquear”, especialmente cuando la estrategia y las metas no sean las esperadas. “Tienes que ser una persona bien fuerte si estás dispuesto a entrar a la industria del entretenimiento”. (E)