El escritor escocés Irvine Welsh describió el viernes la esperada secuela de su famosa novela Trainspotting, que se publicará en inglés el 24 de julio, como un antídoto contra un mundo lleno de “odio y veneno”.
Men in Love (The Quest for Romance) está ambientada en la Escocia de finales de los años ochenta y principios de los noventa, y comienza donde terminó Trainspotting.
Esta primera obra, publicada hace más de treinta años en su versión original, dio a conocer a Irvine Welsh y a su banda de drogadictos enloquecidos formada por Mark Renton, Sick Boy, Spud y Begbie.
Publicidad
Estos antihéroes afrontan su aburrimiento e infelicidad en lúgubres barrios fumando porros, inyectándose heroína o tomando supositorios de opio.
El libro fue adaptado al cine en 1996 por Danny Boyle, con el actor Ewan McGregor como protagonista. En 2017 se estrenó una secuela, T2 Trainspotting.
Men in Love saldrá en compañía de un álbum del mismo nombre, con canciones escritas por Welsh e interpretadas por The Sci Fi Soul Orchestra. El audiolibro también está disponible para preorden en el sitio web de la editorial Penguin.
Publicidad
Una lectura de las primeras páginas muestra a los chicos de la pandilla encontrando a su mentor, el primero de una serie de figuras que más que paternas son las de un tío (cada uno tiene serios conflictos con sus propios padres). Y el marinero Eddie Reece se convierte en un retorcido guía de sexualidad, que les explica que no pueden resignarse a encontrar una chica y quedarse con ella, sino que deben ampliar sus horizontes y poner sus manos en todas las que puedan alcanzar.
A pesar de este comienzo, Welsh dice que en Men in Love quiso dejar sitio para el optimismo y el amor, a diferencia de cuando retomó a los personajes en secuelas anteriores como Glue, Porno, The Blade Artist, Dead Men’s Trousers y en la precuela Skagboys.
Publicidad
“Vivimos en un mundo que parece lleno de odio y veneno. Es hora de que me concentre más en el amor, como una especie de antídoto contra todo eso”, declaró el escritor a la BBC.
Según él, hay muchas similitudes entre los años noventa y la época actual.
La desaparición de gran parte de la industria pesada en los ochenta, como la construcción naval en el barrio de Leith, en Edimburgo, marcó una nueva época para algunos “sin trabajo remunerado”.
“Ahora todos estamos en esa situación. No sabemos cuánto tiempo tendremos trabajo remunerado, si es que lo tenemos, porque nuestra economía, nuestra sociedad, está en una larga transformación revolucionaria”, agregó, afirmando que ve tendencias “muy distópicas” en nuestro tiempo.
Publicidad
Irvine Welsh también arremetió contra la inteligencia artificial y la cultura tóxica de las redes sociales.
“Por un lado tenemos la inteligencia artificial y por otro una especie de estupidez natural. Nos estamos convirtiendo en máquinas idiotizadas que reciben instrucciones”, aseguró.
“Y cuando las máquinas piensan por ti, tu cerebro se atrofia”, añadió. (F)