A lo largo de esta semana, Guayaquil se ha convertido en punto de encuentro para 70 poetas de diez países que participan en la edición número dieciocho del Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño. La programación inició el lunes 10 de noviembre y continúa hasta este viernes 14 en bibliotecas, centros culturales y colegios.

El director del festival, el poeta Augusto Rodríguez, describe con claridad el sentido de estos días: “El festival es una fiesta, es alegría, de unión, de compartir, de romper un poco paradigmas, romper murallas entre continentes y países”, afirma. Su mirada recoge la mezcla de voces que han pasado por los distintos espacios del encuentro. En esta edición se han leído poemas en mandarín, árabe, inglés y español. “Ha sido bien bonito todos estos días”, dice.

Publicidad

Participantes del Festival Ileana Espinel Cedeño durante una de las jornadas en Guayaquil. Foto: Cortesía

Las actividades comenzaron en la Biblioteca de las Artes, donde se entregó el premio para escritores jóvenes, que este año ganó una autora guayaquileña y está dotado con $1000. El martes, la inauguración oficial tuvo lugar en la Biblioteca Municipal, con la presentación del libro de la taiwanesa Fang-Tzu Chang y la entrega de reconocimientos nacionales e internacionales. El miércoles, la jornada se trasladó al Centro Ecuatoriano Norteamericano, donde se presentaron libros de María Auxiliadora Álvarez, Seth Michelson y Khédija Gadhoum.

A la par, el equipo del festival ha visitado entre 40 y 50 colegios. Rodríguez sostiene que esa parte no es negociable: “Creemos que la poesía debe ser algo libre, abierta para todo público. Por eso vamos mucho a trabajar en los colegios, porque ahí es donde se cimentan las bases de lo que viene después a futuro”.

Publicidad

El director Augusto Rodríguez junto a parte del equipo organizador del festival. Foto: Cortesía

Esta edición también anunció el resultado del XVIII Premio de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño, cuyo reconocimiento principal obtuvo Paola Andrea Salazar Cubillo por el poemario Céntrica. El jurado destacó su ritmo, su lenguaje fragmentado y una sensibilidad acorde a la literatura actual. Hubo menciones para Jonathan Augusto León Cabrera, Karen Márquez y Obed Darío Ávila Chacón.

Rodríguez subraya la figura de la autora que da nombre al encuentro.“Ileana Espinel era escritora, poeta, súper combativa. Era muy feminista en una época en la que nadie era feminista. Fue cuestionada y marginada”, cuenta. El festival, afirma, nació también para reivindicar ese legado. “Lo organizo desde hace 18 años, en una época cuando nadie hablaba de feminismo en el país… era un espacio importante para mostrar que las mujeres siempre han sido importantes”.

Sostener el evento cada año implica retos a nivel económico. A pesar de ello, el festival ha logrado mantenerse con apoyo del Municipio de Guayaquil y la colaboración de un equipo integrado, en buena parte, por exalumnos de la Universidad Politécnica Salesiana.

Rodríguez destaca además el momento literario del país.“La poesía ecuatoriana y guayaquileña vive un muy buen momento. Hay mucha gente escribiendo, publicando… se está viviendo un buen momento. La gente joven escribe”, dice. Y agrega que incluso desde fuera se empieza a mirar al país con más atención. “Ecuador, a pesar de ser un país pequeño, se empieza a escuchar”.

Para este jueves 13 en la tarde, el festival continúa en la librería El Gato Gordo con presentaciones de Siomara España, la colombiana Andrea Pérez Reyes y la mexicana Alma Karla Sandoval. Mañana, viernes 14, la clausura será a las 19:00 en el Hotel del Parque, con el libro más reciente del autor guayaquileño Jota Kintana (Ernesto Novoa). (E)