Diario íntimo, el único diario al uso que escribió el poeta español Juan Ramón Jiménez en el otoño de 1903 en Madrid, con apenas 22 años, y obra clave para entender su obra posterior, ha visto la luz por primera vez en forma de libro.
Jiménez, nacido en Moguer (Huelva) en el sur de España en 1881 y d fallecido en San Juan de Puerto Rico en 1958, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra entre la que destaca una obra lírica en prosa: Platero y yo.
Publicidad
La edición de su diario ha sido presentada hoy en la Universidad de Huelva en un acto que ha contado con la encargada de la edición, Soledad González Ródenas, investigadora considerada la máxima especialista actual en el Nobel moguereño, y Carmen Hernández Pinzón, sobrina-nieta del Nobel y representante de su comunidad de herederos.
González Ródenas ha explicado que Diario íntimo está escrito “en un par de meses de 1903″ y da a conocer “una época fundamental de su vida para entender su obra posterior, simplemente porque es el momento en el que él entra en contacto con la bohemia madrileña, con la Institución Libre de Enseñanza, está haciendo la revista Helios y vive con el doctor Simarro”.
Publicidad
“A pesar de que él piensa que es una época sumamente desdichada, para él es fundamental porque contribuye a su formación posterior de una manera definitiva”, ha señalado, precisando que, aunque es un diario “corto”, muestra un buen reflejo de la época.
En cuanto a la edición - la primera exenta que se hace del diario que hasta ahora solo era conocida por unos pocos especialistas gracias a una transcripción que se publicó en los años 80 en una revista-, ha explicado que lo que ha hecho ha sido "recuperar los textos con una transcripción fiel, con todas las palabras que se habían dado por ilegibles, también los textos que faltaban; hay una nueva ordenación y unos apéndices, además de los facsímiles; es una extensión más completa de la que se conocía".
González Ródenas ha incidido en la importancia de la obra: “Prácticamente nadie la conoce y, sin embargo, es de cita indispensable en cualquier biografía que se precie para conocer su primera época y también para conocerlo a él, ya que refleja en ella las clases a las que va, los libros que lee, con quién habla, es una época para él muy movida, va de un sitio para otro, tiene mucha actividad social”.
“Da a conocer un Juan Ramón muy joven y muy peculiar que ya apunta maneras y maestría en la forma que tiene de escribir y de criticar; es una persona muy aguda siempre y con un sentido del humor peculiar que luego va a desarrollar muchísimo”, ha indicado. (I)