El clásico de José Eustasio Rivera, La vorágine, está en la mira de editoriales de todo el mundo, pues la Cancillería colombiana ha abierto una convocatoria para que editoriales se postulen para traducir la novela a cinco idiomas; no hay restricciones en cuanto a la lengua, y las cinco propuestas seleccionadas podrán tener los derechos de autor, traducción y publicación.
La vorágine es una de las más representativas de la violencia y los problemas sociales de América Latina, y este año conmemora su centenario.
Publicidad
“Esta obra nos permitirá promover espacios de reflexión en el exterior que planteen un diálogo sobre Colombia, abordando problemáticas contemporáneas, como la explotación, el despojo de tierras, las violencias de género, la estigmatización y la xenofobia”, explicó la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay.
La iniciativa cuenta con una bolsa de ayudas de veinte millones de pesos colombianos (5.000 dólares) para que las editoriales puedan trabajar en la traducción y publicación del clásico de la literatura colombiana.
Publicidad
El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, habló de cinco estímulos en total para los participantes, y expresó que es la primera vez que la Cancillería de Colombia se vincula a este programa. “Las obras literarias que se publican en este país merecen tener una mayor incidencia fuera de nuestras fronteras. Ojalá podamos leernos en muchas lenguas para imaginarnos desde muchos lugares distintos y diversos”, dijo en el video promocional de la convocatoria.
Las editoriales beneficiarias deben enviar, al finalizar la edición y publicación del libro, cuatro ejemplares al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y cuatro ejemplares a la Embajada de Colombia ubicada en el país en el que esté establecida la editorial.
La traducción de La vorágine se enmarca en la celebración de su centenario y en la estrategia de internacionalización de la literatura colombiana que la Cancillería desarrolla desde el año pasado.
Entre las estrategias de la institución se incluye Reading Colombia, programa que incentiva la traducción de obras científicas y literarias locales a lenguas extranjeras.
Las editoriales que deseen postularse deben enviar antes del 31 de julio un cronograma de trabajo en el que se especifique la fecha de publicación de la obra, establecida 18 meses después de que se les asigne el trabajo. (F)