La voz profunda, la actitud desenfadada y las letras de amor despechado marcaron los 45 años de carrera de Paquita la del Barrio, Francisca Viveros Barradas, exponente del género ranchero y del regional mexicano, entre otros.
Nacida el 2 de abril de 1947 en la localidad de Alto Lucero, en el estado de Veracruz, hablaba de sí misma como una “reina y defensora de las mujeres”, y en esa línea cantó toda su vida.
Publicidad
Al momento de su muerte tenía programado un concierto en marzo. Iba a ser la última fecha de una serie de encuentros con sus amigos de la orquesta Sonora Santanera.
“¿Me estás oyendo, inútil?”: las dedicatorias de Paquita la del Barrio
¿A qué se debía la furia y el desprecio en sus canciones? Paquita se casó a los 16 años con Miguel Gerardo Martínez, un hombre que tenía 44. Después de haber procreado dos hijos, descubrió que él era bígamo, ya tenía esposa e hijos en otro pueblo.
Publicidad
En una entrevista de 2019 con la agencia EFE, con motivo del Día Internacional de la Mujer, explicó que tardó unos años en dejar esa relación y se fue a Ciudad de México en 1970, a trabajar a un restaurante-bar en la avenida Insurgentes. Con su hermana Viola formaría el dueto Las Golondrinas.
“Yo vine a México a triunfar, con la mira de ser artista”, dijo en una entrevista en 2021 para el programa El minuto que cambió mi destino, con el presentador Gustavo Adolfo Infante. Pero reconoció que en sus inicios sufrió mucho por no tener vivienda propia.
Sí, sabía que su trabajo no era bien visto, pero necesitaba el dinero. Estaba acostumbrada a vivir libremente, y asegura que en su infancia y adolescencia nunca tuvo represiones de nadie.
Durante las presentaciones con su hermana conoció a su segundo esposo, Alfonso Martínez, de quien enviudó en 1997, después de 30 años de relación. Profundamente creyente, Paquita aseguró que nunca reclamó a Dios por la pérdida de su madre y sus recién nacidos gemelos (todos en 1977) ni de su esposo.
¿Por qué Paquita la del Barrio? Por solidaridad e identidad. “En este país el barrio es una colonia o un pueblo, donde uno nace, de muchas casas y donde todos nos conocemos y nos ayudamos unos a otros”, explicó.
Fue la canción Rata de dos patas el impulso para salir de la burbuja de los bares de la colonia Guerrero y pasar a los grandes escenarios.
Otros nombres artísticos para ella fueron la Reina del Pueblo y la Guerrillera del Bolero, por su postura tan romántica como combativa. Su franca guerra contra la cultura machista la hizo popular entre las mujeres.
Y su popularidad la llevó a optar por una diputación local en Veracruz por el partido Movimiento Ciudadano (MC), en 2021.
Pero para entonces su salud había decaído; tenía que cantar en silla de ruedas por diversos problemas como la inflamación del nervio ciático y una úlcera. Deseosa de seguir presentándose, se sometió a un tratamiento médico, con la esperanza de presentarse una última vez en la Feria del Caballo de Texcoco, lo cual logró en 2023. Allí volvió a compartir micrófono con su hermana Viola.
Muy solidaria, celebró, se amistó, cantó y se fotografió con las artistas latinoamericanas, fuese Gloria Trevi, Karol G, Yuri, Ana Bárbara o Natalia Jiménez.
Un nuevo quebranto en su salud la llevó a posponer su concierto del 26 de enero en el Auditorio Nacional de México para el 16 de marzo, que no llegó a ser. (E)