El esposo de la reina Isabel II, Felipe de Edimburgo, fue por muchos años considerado el consorte de la monarquía británica, señala una publicación de El Tiempo.

Este título es otorgado, generalmente, al cónyuge de quien ostenta la corona, pero se aplica principalmente cuando el rey es hombre.

Publicidad

Quizás esa es la razón por la que Isabel II, en 1956, cambió el título de su esposo y lo nombró príncipe de Reino Unido. Tras cumplir los 90 años, en el 2011, la reina le otorgó además el cargo de “lord gran almirante del Reino Unido”, como recompensa por sus 60 años al servicio de la Corona.

La principal tarea de Felipe de Edimburgo era acompañar a la reina en todas sus actividades oficiales, ya sea como consorte o príncipe.

Publicidad

Murió el príncipe Felipe, marido de la reina Isabel II

El esposo de Isabel II asumió su labor con mucha responsabilidad y fue un compañero inseparable en las actividades, eventos y viajes que realizó su esposa.

Aunque no poseía ningún poder político, estaba en condiciones de actuar como regente y responsabilizarse del reino en caso de que su esposa no pudiera hacerlo y mientras sus hijos aún no asumieran el trono.

Felipe, también conocido como duque de Edimburgo, dedicó su tiempo a impulsar distintas causas y patrocinó varias organizaciones, entre estas, los Premios Duque de Edimburgo, que incentiva el liderazgo y emprendimiento de jóvenes entre los 14 y 25 años, y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

En otro ámbito, se desempeñó como rector de la Universidad de Cambridge, así como la de Edimburgo. Además, era considerado un arduo defensor de la naturaleza, un tema con el que se involucró profundamente desde que visitó las islas Malvinas en 1956.

Su frialdad con Carlos y otros aspectos poco conocidos sobre Felipe de Edimburgo

Con el con el objetivo de crear conciencia sobre el rol de la humanidad para preservar el ambiente, dictó charlas y escribió diversos textos enfocados en este tópico.

Felipe de Edimburgo falleció este viernes, a los 99 años, en el Castillo de Windsor. (I)