Las cuentas oficiales de la cantautora quiteña Paulina de las Mercedes Tamayo Cevallos anunciaron hoy el fallecimiento de la artista, a los 60 años de edad.

La Grande del Ecuador, una leyenda de nuestra música, nos deja un legado que vivirá por siempre. Su voz queda en el corazón de todo un país. Gracias por tanto, eterna Paulina", fue el comunicado en la red social X.

Publicidad

Podría decirse que inició su carrera en 1969, con su primer disco, Colección de oro, y a este se sumaron siete vinilos más, en los géneros del pasillo, pasacalle, albazo y otros.

Pero en realidad, empezó a cantar profesionalmente a los 5 años, tras ganar un festival colombo-ecuatoriano en Tulcán: el premio Rumichaca de Oro, por el pasillo Entrega final.

Con apenas 6 años ingresó a la compañía de teatro del actor Ernesto Albán, con quien trabajó durante 14 años. Durante esta etapa ganó en Venezuela en el Festival de las Juventudes.

Publicidad

Ha grabado también y 12 CDs, pero solía decir que no era una artista de muchas grabaciones, porque prefería el contacto con el público.

Una familia de artistas: el mundo de Paulina Tamayo

Sus padres fueron Fausto Tamayo y María Luisa Cevallos Paladines. Su tío abuelo fue el compositor Víctor Manuel Valencia Nieto.

Publicidad

Además, sus siete hermanos desarrollaron habilidades musicales, en especial sus hermanos Paúl, director de la orquesta Zandunga, y Tony, cantante de música cristiana.

Cuando era una niña a su casa iban músicos para ayudar a ensayar a su hermano Fausto, a quien sus padres querían convertir en cantante. Él se enroló en la Policía y fue ella quien siguió el camino musical.

“Yo me crié con la música nacional porque en la casa siempre se la escuchaba en la radiola. Mi papá nos ponía todo el día música de los Benítez y Valencia, de Fresia Saavedra”. Esas fueron sus influencias.

En 2022 presentó la canción Soy del Auquitas, guambrito, dedicado a su equipo favorito, la Sociedad Deportiva Aucas, cuyos hinchas adoptaron rápidamente la melodía.

Publicidad

En 2023 anunció un hito más, se convirtió en licenciada en Artes Musicales y Sonoras por la Universidad de los Hemisferios.

En cuanto a su identidad, fue profundamente nacional. “Estoy emocionada porque es la ciudad donde yo nací”, decía sobre la capital, “aunque a veces me pongo a pensar que no soy ni de Quito ni de Guayaquil, soy ecuatoriana, porque donde voy me han sabido adoptar como su hija. Estoy muy orgullosa de que todo mi país me quiera. Claro, nací en Quito, soy hija de madre lojana y padre quiteño, pero soy de todo el país”, manifestó en una entrevista con El Universo en 2020.

Hace cuatro días se había emocionado por un homenaje inesperado, la guagua de pan nombrada en su honor y con su imagen, de la panadería capitalina Nuevo Amanecer.

Hace pocos días anunció también que había grabado el pasillo Sombras a dúo con la cantante y compositora peruana Eva Ayllón, y sus planes eran ir hasta Perú para el lanzamiento.

En septiembre de este año había presentado como regalo para sus seguidores una versión del tema de 1973 Mi plegaria.

A lo largo de su carrera compartió escenario con artistas como Roberto Carlos, Lola Flores, Rocío Dúrcal, Juan Gabriel, Los Panchos, el Greco, Los Visconti, Rocío Jurado. También con talentos nacionales de la talla de Julio Jaramillo, con quien tuvo presentaciones cuando era una niña. (F)