La Junta de Libertad Condicional de California rechazó este viernes 22 de agosto la solicitud de liberación de Lyle Menéndez, un día después de que un panel independiente rechazara la libertad condicional de su hermano Erik.
Los hermanos comparecieron ante la junta por primera vez desde que fueron condenados por el asesinato de sus padres, José y Kitty, en 1989. Un juez de Van Nuys acordó en mayo reducir sus condenas a entre 50 años y cadena perpetua, lo que les permitió optar a la libertad condicional.
Julie Garland, una de las dos comisionadas de libertad condicional que atendieron el caso, afirmó que, si bien Lyle Menéndez ha mostrado algunos signos positivos tras las rejas, “aún lucha con rasgos de personalidad antisocial como el engaño, la minimización y la ruptura de las normas, que subyacen a esa apariencia positiva”.
Publicidad
Garland lo instó a no perder la esperanza de ser liberado.
“Esta negación no es... no es el final”, afirmó. “Es una forma de dedicar tiempo a demostrar, a practicar lo que predica sobre quién es, quién quiere ser”.
Un portavoz de la familia Menéndez afirmó que la familia está decepcionada, pero no desanimada, y señaló que sigue pendiente un recurso de habeas corpus para ambos hermanos. “Los amamos incondicionalmente y seguiremos apoyándolos en el camino que les espera”, declararon.
Publicidad
El viernes, al dirigirse a la junta, Lyle Menéndez se disculpó por los crímenes, afirmando que la decisión de recurrir a la violencia fue exclusivamente suya y no de su hermano.
“Lamento profundamente quién fui y el daño que todos han sufrido”, declaró Menéndez. “Nunca podré compensar el daño y el dolor que causé a todos en mi familia. Lo siento mucho por todos y lo lamentaré eternamente”.
Publicidad
El caso Menéndez resurgió en la cultura popular con el estreno de Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez, la exitosa serie de Netflix transmitida el año pasado. La serie, junto con dos documentales sobre el caso, se estrenó mientras los hermanos tenían pendiente una moción de habeas corpus, en la que argumentaban que nuevas pruebas justificaban un nuevo juicio. (E)