En medio del boom de las listas internacionales de gastronomía, en Ecuador se busca una iniciativa nacional para posicionar a los restaurantes de alto nivel en el país. Así llega al país Summum, la plataforma nacida en Perú, que tiene ya 17 años activa.
Los organizadores de Summum Ecuador explicaron que era lo mejor traer esa estructura, y así Ecuador sería la segunda nación en adoptarla. El sistema de votación para las más de 30 categorías será certificado por la empresa de investigación y data Focus.
Publicidad
“Hay 20 categorías que se deciden por votación de comensales”, explican los voceros. “Y hay una decena de premios especiales que se eligen bajo un comité de expertos, empresarios, críticos gastronómicos”.
El primer momento fue el de las encuestas. “Entendemos que hablar de un mejor restaurante es muy subjetivo y puede generar preferencias de acuerdo a tu forma de consumir o tu región. Necesitábamos una base de consumidores reputados, de comensales fuertes, e hicimos un estudio y una base de datos de más de 10.000 personas cuyo consumo en restaurantes de alto nivel estaba comprobado”.
Publicidad
Esto basado en una selección previa de más de 200 restaurantes de alto nivel en Quito, Guayaquil y Cuenca. Luego de cuatro meses de votaciones, con 6.200 respuestas, se creó el ranking final de nominados.
“La gastronomía en los restaurantes ecuatorianos tiene una oferta superamplia, no nos enfocamos solo en categorías ecuatorianas. Tenemos mejor cocina italiana, mejor cocina ecuatoriana contemporánea, cocinas de regiones, carnes y parrillas, mariscos, cocinas del mundo, cafeterías, pastelerías, nuevos bares, nuevos restaurantes. No queríamos cerrarnos. Summum tiene que cobijar todo tipo de gastronomía. Nos enfocamos en especialidades gastronómicas generales para incluir la diversidad y la oferta enorme que existe”. La cocina de regiones incluye los mejores restaurantes de Guayaquil, Cuenca, Galápagos, Manabí y Santa Elena.
Los criterios, explica la organización, son: una propuesta gastronómica con producto ecuatoriano de calidad, restaurantes con servicio triple A, el ambiente y los vinos. Hay lugar para lo popular, con una categoría especial para las huecas.
“Luego tenemos otras categorías especiales que nacen de una votación de expertos, como productores agrícolas, que requiere de un conocimiento mucho más aterrizado, con expertos gastronómicos económicos. Ahí hay un premio al producto emblemático del país ligado a algún proyecto. También se ofrece el premio de sostenibilidad.
En este proceso, Summum Ecuador ha reafirmado su apreciación de que en el país hay muchos restaurantes de trayectoria, profesionales y proyectos gastronómicos que han trabajado durante años y no han alcanzado suficiente visibilidad. “Tal vez ya no están de moda, pero están en la memoria de la gente; llevan años posicionados y haciendo un trabajo fuertísimo, y merecen ser reconocidos”.
La propuesta en el país, observan, ha cambiado muchísimo. “Tenemos en cada categoría internacional de diez a quince nominados de alto nivel”. Creen que esto le hace justicia al sector. “Podemos competir con cualquier país”.
La plataforma premiará, en resumen:
- Al top 20 de los mejores restaurantes del país.
- Cocinas ecuatorianas contemporánea, criollas y de autor.
- Categorías especializadas: cebiches, pescados y mariscos; carnes y parrillas; cocinas del mundo.
- Gastronomía urbana y cotidiana: pastelerías, cafeterías, bares, restaurantes nuevos y huecas.
- Reconocimientos especiales: mejor chef mujer, trayectoria, sostenibilidad, mejor bartender y mejor sommelier.
- Reconocimientos regionales: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí y Galápagos.
Está, además, la nueva generación de chefs que estudió fuera y que ha vuelto al Ecuador a diversificar la gastronomía ecuatoriana. “Han hecho clic y empatía con la comunidad y con los clientes, y son nuevos favoritos; en dos años han alcanzado una rotación de clientes y una exposición muy fuerte, también hacia afuera”.
La noche del 15 de octubre, en el lanzamiento, estará en línea y lista para descargar la Guía Summum en la web de la organización. “Y la tendremos en físico para quienes la quieran. Vamos a distribuirla en los puntos turísticos más importantes, en los restaurantes y hoteles así del país”.
La ceremonia será en la Capilla del Hombre, en Quito. “Tenemos un lugar muy alineado al arte y a posicionar la ciudad y el país como destino. La idea es que cada año tengamos una ceremonia en una ciudad diferente, en un sitio que transmita esa importancia”. (F)