Este sábado 16 de agosto serán las elecciones del directorio provincial de la Casa de la Cultura núcleo del Guayas. La lista 2 (El despertar de la cultura) está liderada por el gestor y productor Tirone Acuña.
Este resalta el valor histórico, infraestructura y el compromiso de la comunidad artística como fortalezas. Pero enumera serias debilidades:
- Falta de claridad en la transparencia de procesos y rendiciones de cuentas.
- Infraestructura deteriorada con el pasar del tiempo.
- Centralización de la cultura proyectada mayoritariamente en Guayaquil.
Así que considera necesario abrirse a nuevas expresiones artísticas, descentralizar la cultura, mejorar la gestión con participación real y garantizar el acceso equitativo a oportunidades y recursos a través de una bolsa de empleo cultural.
Publicidad
Su acción de partida sería un censo provincial del sector en beneficio común, especialmente para integrar a las zonas rurales. “Mi compromiso es transformar la casa en un espacio abierto, diverso y vivo, donde todas las voces del Guayas tengan un lugar: adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos y nacionalidades, emprendedores artísticos”.
¿Cuál es la propuesta de su lista para la CCENG?
Recuperar y reactivar todos los espacios de la institución, la cooperación nacional e internacional juegan un rol clave en el cumplimiento de este objetivo. Proponemos reactivar una imprenta para que los escritores impriman sus obras gratuitamente, que con una debida política pública a la cual denominamos banco del tiempo cultural los artistas y gestores puedan utilizar los espacios de manera gratuita.
También la creación de una unidad de producción musical para que los cantantes puedan producir sus pistas musicales y jingles gratuitamente, y realizar alianzas con las embajadas para que con la debida planificación nuestros artistas y gestores puedan exponer sus talentos al mundo a través de la movilidad artística.
Publicidad
¿Cómo debería ser el manejo de las convocatorias y premios que maneja la Casa, como el Salón de Octubre?
Se necesita una gestión eficaz en la obtención de recursos económicos, cambiar el enfoque para que se articulen más participantes, lo cual depende mucho del personal técnico a cargo de esta actividad, la cual debe ser realizada por especialistas certificados bajo las directrices que defina el directorio.
¿Cómo restaurar la confianza de los artistas del Guayas en la gestión de la Casa?
Es necesario repensar los modelos de gestión actuales y mejorarlos, lamentablemente el sentido de pertenencia a la institución se está extinguiendo con el pasar del tiempo y eso es un trabajo incansable que debe realizar un directorio que debe ir de la mano con la implementación de políticas públicas efectivas que devuelvan la confianza perdida en los artistas y gestores de la provincia, principalmente los miembros que ya no acuden con frecuencia.
Publicidad
¿Cuál es la opinión de su lista sobre la fusión de los ministerios de Educación y Cultura?
La posición de nuestra lista es crítica frente a la fusión de los ministerios de Educación y Cultura. Creemos que fue una decisión apresurada y tecnocrática que debilitó la institucionalidad cultural. La cultura necesita autonomía, presupuesto y políticas propias, no ser un apéndice del sistema educativo, por ello es necesaria la restitución de un Ministerio de Cultura independiente, con enfoque participativo, territorial y con capacidad real de acción.
¿Cómo manejar las preocupaciones de los artistas y creadores sobre el uso de IA generativa?
Las preocupaciones de los artistas sobre la IA generativa son válidas. Propongo proteger sus derechos, promover un uso ético de la tecnología y ofrecer formación para que la IA sea una herramienta aliada, no una amenaza. La clave es regular sin reprimir e innovar sin excluir.
¿Quiénes son sus colaboradores?
Me acompaña en este maravilloso proceso un equipo técnico con sólida trayectoria, visión y compromiso: Cristian Benites como primer vocal principal (periodista y parte de los pueblos montuvios), Sara López como segunda vocal principal (comunicadora y bailarina profesional), Gianella Raffo (gestora cultural y bailarina inclusiva) y Eddie Chiang (músico y productor audiovisual). (F)