El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil abrió sus puertas a una muestra que interpela, celebra y reconstruye la memoria colectiva de la comunidad afroecuatoriana.

Titulada ¿Qué tipo de ancestras queremos ser? Autohistorias de mujeres afrodescendientes, la exposición contó con la curaduría de Shaskya Hurtado y la dirección de Yuliana Ortiz y Lois Nwadiaru.

MAAC inaugura la exposición ‘¿Qué tipo de ancestras queremos ser?’. En la foto, Shaskya Hurtado. Foto: Francisco Verni Peralta

Su inauguración se realizó este sábado 4 de octubre y permanecerá abierta hasta el 4 de enero de 2026 en la sala 6 del museo.

Publicidad

Esta exposición es el resultado del proyecto Re-escribir, Re-habitar La Isla, una iniciativa que nació como un proceso de creación colectiva, escritura y diálogo con mujeres afrodescendientes de la isla Trinitaria y territorios afines.

MAAC inaugura la exposición ‘¿Qué tipo de ancestras queremos ser?’. Foto: Francisco Verni Peralta

Financiado por la Unesco y con el apoyo de Feconic, el proyecto buscó replantear las narrativas sobre las comunidades afrodescendientes del país, históricamente marginadas, y en su lugar, afirmar sus saberes, memorias y prácticas de resistencia.

La muestra reúne nueve obras creadas por mujeres afrodescendientes de la isla Trinitaria, entre ellas, Emily Ariana Herrera De La Cruz, Ivanna Mariela Vargas López, Jacqueline Milena Velarde Caicedo, Melany Julissa Mina Alarcón, Ana Belén Espinoza Chonillo, María Elvira Angulo Medina, María Cruz Sánchez Corozo, Inés María Santos Caicedo, Benilda Palacios y Kristhel Maholy Vernaza Sánchez.

Publicidad

MAAC inaugura la exposición ‘¿Qué tipo de ancestras queremos ser?’. Foto: Francisco Verni Peralta

A través de sus piezas, las artistas exploran temas como la memoria, el cuerpo, el territorio y la herencia cultural, proponiendo un diálogo entre lo íntimo y lo colectivo.

“La exposición cuenta con nueve obras de diferentes materialidades y sobre todo con historias personales, historias propias, pero que no son individuales. Estas historias hablan a un gran grupo de gente, que es específicamente el pueblo afroecuatoriano”, explicó Hurtado.

Publicidad

MAAC inaugura la exposición ‘¿Qué tipo de ancestras queremos ser?’. Foto: Francisco Verni Peralta

Además, destacó que el proceso se desarrolló a lo largo de cinco semanas de formación artística en el Museo Nahim Isaías, donde las participantes exploraron las bases de la producción de arte contemporáneo y transformaron sus inquietudes en expresiones visuales cargadas de identidad.

Por su parte, Ortiz, escritora y directora del proyecto, señaló que el objetivo fue “rearmar la narrativa del territorio de Trinitaria a través de las voces de las mujeres”. Ortiz enfatizó la importancia del liderazgo femenino dentro de la comunidad: “Me di cuenta de que Trinitaria, como diversos espacios comunitarios del Ecuador, pero sobre todo de la Costa, está liderado por mujeres afrodescendientes que han ayudado a que la vida sea posible en esos territorios”.

MAAC inaugura la exposición ‘¿Qué tipo de ancestras queremos ser?’. Foto: Francisco Verni Peralta

El proyecto se desarrolló en tres momentos fundamentales: un proceso de talleres de creación visual con las artistas, un conversatorio sobre la presencia y ausencia afrodescendiente en el arte ecuatoriano, y la próxima presentación del libro Re-escribir, re-habitar la isla, editado por Recodo Press, el 17 de octubre. Esta publicación busca expandir el diálogo iniciado en la exposición hacia la reflexión escrita y literaria. (E)

Publicidad