Del 25 al 29 de noviembre, Galápagos volverá a convertirse en un punto de encuentro global para la música, la sostenibilidad y la economía creativa con la tercera edición de Isla Viva Galápagos Music Conference, el primer mercado cultural con propósito de Latinoamérica.
El evento busca consolidar al archipiélago como un territorio creativo, sostenible y conectado con el mundo mediante una plataforma que articula arte, industrias culturales y conciencia ambiental.
Desde 2018, Isla Viva se ha posicionado como una vitrina estratégica para la internacionalización del talento musical ecuatoriano. Gracias a las alianzas generadas en ediciones anteriores, artistas nacionales han logrado presentarse en escenarios icónicos como Lollapalooza Chile, Vive Latino, FIM Guadalajara y Circular en Colombia. Para su edición 2025, la apuesta crece con más actividades, más agentes profesionales y un enfoque ambiental reforzado.
Publicidad
Un encuentro de dos dimensiones
De acuerdo con su productor, Jorge Asanza, Isla Viva se estructura nuevamente en dos componentes complementarios: Isla Pro e Isla Live.
“Es un evento que mezcla música, sostenibilidad y las industrias culturales y las industrias sociales en su tercera edición”, explicó Asanza durante una entrevista.
Isla Pro, componente profesional del evento, reunirá a músicos, mánagers, agencias, sellos, programadores de festivales, instituciones y profesionales del sector. Incluye paneles, talleres, charlas, ruedas de negocios y showcases en los que se presentarán 18 proyectos musicales ante compradores y programadores internacionales, entre ellos Swing Original Monks, Papaya Dada, Miel, Guanaco y 38 Que No Juega.
Publicidad
Isla Live, por su parte, ofrecerá un festival para la comunidad de San Cristóbal, con conciertos, intervenciones artísticas, feria de emprendimientos locales, gastronomía insular y cerveza artesanal. Artistas como Machaka, Arkabuz, Wañukta Tonic y La Mafia Andina destacan en la programación.
Según Asanza, el evento integrará artistas, entre emergentes y consolidados. Algunos fueron seleccionados tras un proceso competitivo: “estos proyectos fueron seleccionados por curadores externos de entre más de 230 propuestas que se presentaron”.
Publicidad
Galápagos, una plataforma desde y para el mundo
Isla Viva 2025 contará con más de 90 profesionales participantes y al menos 120 rondas de negocios con agentes culturales de América Latina, Estados Unidos y Europa. Entre los invitados internacionales figuran nombres clave de la industria, como:
- Robert Singerman (LyricFind / ex manager de R.E.M.)
- Devin Landau (TBA Agency)
- Agustín López (Magnus Talent)
- Felipe Jaramillo (Last Tour América – BIME)
- Priscila Santana (SummerStage NYC)
- Elena Barreras (Primavera PRO)
- Bibiana Torres (Sony Music Centroamérica y Caribe)
- Andrés Sánchez (Ocesa México)
También estarán instituciones nacionales como Casa de la Cultura Galápagos, Quitofest, Teatro Capitol, Teatro Sánchez Aguilar y Sayce.
Para Asanza, la oportunidad es irrepetible para la escena ecuatoriana: “Hay muchos profesionales que están yendo como mánagers de bandas... Hay que aprovechar esto ya que estamos trayendo a todos estos exponentes que nos pueden dar una patadita a nivel internacional”.
Un festival con propósito: proteger el océano
La edición 2025 toma como eje conceptual “Hermandad”, inspirada en la reserva marina que conecta Ecuador y Costa Rica. El evento busca amplificar el llamado mundial a proteger los océanos, recordando que solo el 3% de las aguas marinas del planeta está realmente resguardado.
Publicidad
“El mensaje que queremos transmitir ahora a través de este insight que tenemos, que es artistas del mundo unidos por el medioambiente, es proteger las reservas marinas”, señaló el productor. “Y qué mejor hacerlo desde uno de los puntos más prístinos y hermosos que son las islas Galápagos”.
El acceso está abierto tanto para profesionales como para el público general. “A todo se puede ir, solamente hay que acreditarse a través de buenplan.com.es”, precisó Asanza.
Un futuro para las industrias creativas ecuatorianas
Isla Viva es impulsado junto al Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (Ifaic), institución que sostiene también los proyectos que nazcan del networking generado en el encuentro.
Asanza resume así la razón de ser de la iniciativa: “La idea es invitar a la gente a que vaya, que consuma... Realmente es un evento superbacán. Es una plataforma que está ahí para toda la industria”. (E)


























