Este jueves 27 de noviembre, a las 20:00, en el Teatro Bolívar de Quito se celebrará la gala final del certamen de la Fundación Reina de Quito para elegir a la nueva soberana de la capital, que formará parte de las tradicionales fiestas de Quito por la fundación de la ciudad.
La elección precede a los eventos centrales de las fiestas quiteñas y tiene un marcado carácter social y simbólico para la ciudad.
Sobre el certamen
La Fundación Reina de Quito, que organiza el evento, recibió más de 120 postulaciones este año. De esas fueron seleccionadas 20 finalistas que presentaron sus proyectos sociales ante el jurado, y finalmente solo diez candidatas competirán por la corona.
Publicidad
Las bases del certamen establecen que las aspirantes deben tener entre 19 y 26 años, ser solteras y no tener vínculo hasta segundo grado de consanguinidad ni primero de afinidad con quienes hayan sido reinas de Quito.
Las candidatas
A continuación las diez jóvenes que aspiran al título de Reina de San Francisco de Quito 2025-2026 y sus proyectos sociales que destacan por su diversidad temática:
- Andrea Beltrán Bonilla (25 años, abogada): Su proyecto Futurocentes acompaña a adolescentes de casas de acogida en Quito, fortaleciendo su autoestima, autonomía y habilidades para la vida. A través de talleres, mentorías y formación laboral, impulsa su crecimiento personal y su inserción al primer empleo. Ella cree en la resiliencia y en el poder de transformar cada historia en un futuro digno y esperanzador.
- Antonella Bardellini Mocha (23 años, abogada): Su proyecto Raíces Sanas busca cuidar la niñez ecuatoriana en cuerpo, mente y corazón, brindando atención visual, apoyo neuropsicológico y educación sexual inclusiva. A través de un enfoque preventivo y familiar fortalece la autoestima y el autocuidado desde temprana edad, porque “solo con raíces fuertes y sanas los niños pueden crecer y florecer plenamente”.
- Astrid Flores Navarrete (24 años, licenciada en Periodismo y estudiante de maestría en Marketing y Comunicación): Su proyecto Conectar sin lastimar enseña a los adolescentes a usar la tecnología con empatía y respeto, combatiendo el ciberacoso a través de educación y acompañamiento. Con charlas vivenciales y la red Guardianes Digitales, promueve la denuncia y el apoyo entre pares, porque “conectar con otros nunca debería doler, sino inspirar respeto y humanidad”.
- Daniela Foyain Lara (23 años, licenciada en Publicidad y en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, con subespecialización en Marketing Digital y Organización de Eventos): Su proyecto Conexión Auténtica busca sanar la soledad digital y reconstruir el lazo humano entre jóvenes, promoviendo el uso consciente de la tecnología. A través de talleres, círculos de confianza y el pódcast Sin Filtros, impulsa comunidades reales y digitales más empáticas, porque “conectar de verdad comienza cuando nos miramos sin filtros y desde el corazón”.
- Joanne Wells Aguirre (23 años, ingeniera mecánica): Su proyecto Innovando la Esperanza devuelve autonomía y dignidad a quiteños que han perdido un antebrazo, creando prótesis personalizadas en 3D y brindando acompañamiento integral. Liderado por mujeres jóvenes en tecnología y diseño, une ciencia y empatía para transformar vidas, porque “cada prótesis no solo restaura movimiento, sino también esperanza y humanidad”.
- María Cristina Andrade Real (24 años, abogada): Su proyecto Somos Valiosos busca transformar el dolor del bullying en un mensaje de amor propio y esperanza, devolviendo a los niños su voz y confianza. A través de charlas y murales colectivos, promueve la empatía y la autoestima en las escuelas, porque “cuando un niño pinta su valor, toda una ciudad aprende a mirarse con amor”.
- María Emilia Sánchez Cevallos (25 años, psicóloga y estudiante de maestrías en Psicología Clínica y Neuropsicología): Su proyecto Mente Libre une la nutrición y la salud mental para romper el ciclo de desnutrición infantil en el sur de Quito. A través de talleres, brigadas y acompañamiento familiar, promueve el bienestar físico y emocional de los niños, “porque una mente sana solo florece cuando el cuerpo también está cuidado”.
- María Paula Endara del Pozo (24 años, médica): Su proyecto Cuidar a quien te cuida apoya a los cuidadores de niños con síndrome de Down, fortaleciendo su bienestar físico, emocional y social. Acompaña a las familias desde los primeros mil días con programas de nutrición, estimulación y salud integral. Ella promueve el autocuidado y la resiliencia, recordando que cuidar con amor también es cuidarse a uno mismo.
- Nicole Castro Masache (25 años, licenciada en Comunicación y Minor en Diseño Gráfico): Su proyecto Diversamente Quito promueve una ciudad que comprende, valora y celebra la neurodiversidad, visibilizando el trastorno del espectro autista. A través de campañas, arte y espacios inclusivos, impulsa la empatía, la integración y el respeto por las diferencias. Ella cree en una inclusión real, donde cada persona y familia encuentre comprensión, amor y aceptación.
- Valentina Preciado Feijóo (19 años, estudiante de medicina): Su proyecto Quito Te Escucha transforma el silencio del dolor juvenil en esperanza, creando espacios seguros para hablar, compartir y sanar. A través de charlas, talleres y apoyo emocional, promueve la empatía, el autocuidado y la prevención del suicidio, porque “cada vida importa, y hablar no es debilidad: es un acto de valentía y amor”.
Qué observar
En la etapa final del proceso, las candidatas han seguido una agenda activa: actividades por la ciudad, recorridos públicos, interacción con la comunidad y visibilidad de sus propuestas.
Publicidad
Las entradas para la gala figuran ya como agotadas para todas las localidades.
Esta elección se da como inicio formal de las celebraciones de la fundación de Quito, ciudad que cumple 491 años este 2025. (E)


























