En su primera exposición individual en Ecuador, la artista mexicana Wendy Cabrera Rubio (Ciudad de México, 1995) propone abordar episodios de la literatura moderna de viajes vinculados a la historia del país mediante un estudio crítico de las visitas del biólogo británico Charles Darwin y el escritor estadounidense Herman Melville a las islas Galápagos en 1835 y 1841 respectivamente.
Bajo el ominoso título Bitácora Primera: la espalda innumerable del mar, la artista realiza una selecta y atenta relectura de estas descripciones, que han sido fundamentales en la integración del archipiélago dentro del imaginario cartográfico americano y en la configuración del relato científico sobre la mutabilidad de las especies animales.
Publicidad
La muestra se puede recorrer sin costo en galería N.A.S.A.L. (Santana Lofts, local 1) en horario de 14:30 a 20:30, de lunes a sábado.
Desde el montaje escénico dispuesto —y que combina métodos didácticos y expresivos—, el significado histórico prevalente de las Galápagos se cuestiona y altera. Al hacerlo, este territorio abandona su aparente pasividad y se convierte en un entorno sentiente que reacciona a aquello que viene de ultramar. En esta muestra, el mar es un proveedor de desgracias, puesto que el sentido histórico de estas islas se ha construido en mayor medida desde su instrumentalización por parte de colonos, piratas, bucaneros y expedicionarios. El mar no sólo tiene tiempo e historia, sino sus propios intereses.
Publicidad
“Si los hombres designados por la historia —Darwin, Melville, Wolf, Flores, Hood, Sullivan, Marchena, de Villamil— configuran la realidad cartográfica del archipiélago, el ensayo escénico de la mexicana reescribe el guion histórico impuesto a las Galápagos como una conversación abierta, y que comienza ahora mismo”, explica su curador, Javier Fresneda.