La novela Pulpo, de la autora Andrea Itúrburu, se inspira en una explosiva experiencia en una agencia de publicidad. La trama sigue a una protagonista que, al igual que una olla a presión, hierve de frustración hasta detonar. La obra, aunque ficticia, aborda temas como la explotación laboral y el micromachismo, explorando la presión de encajar en entornos tóxicos. El título, una metáfora del mimetismo y la adaptación, refleja la lucha por sobrevivir.
El título pertenece a la colección de narrativa Deltas, de la editorial Brazo de Mar, compuesta por tres novelas de autores nacidos en esta ciudad, el jueves 18 de septiembre, a las 17:00, en la décima edición de la Feria Internacional del Libro. Los otros libros son Cuando se fueron las libélulas, de Santiago Toral Reyes y Ese hilo que se rompe, de Mariella Manrique.
Publicidad
Los tres son los ganadores del concurso del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC) para la producción de obras literarias de autores nacionales.
¿Qué te inspiró a escribir “Pulpo” y qué mensaje esperas transmitir con él?
La novela trata sobre una experiencia no tan buen que tuve dentro de una agencia de publicidad hace ya algún tiempo. Lo que hice fue agarrar como disparador esa situación. Parte un poco de ahí, pero a pesar de que está basada en un hecho real es ficción.
Publicidad
Mi objetivo fue que se sienta a una persona que está hirviendo, como una cantina o como una olla de presión, y que finalmente termina explotando.
La palabra ‘pulpo’ es muy sugerente. ¿Qué simboliza y cómo se conecta con la narrativa de la obra?
Me decidí por el pulpo, que es un animal mimético, que cambia su forma, incluso trata de cambiar de color, de forma, de textura, para adaptarse al ambiente y también para camuflarse de los depredadores. Dentro de la novela se manejan estas figuras del océano y de depredadores.
¿Qué autores o géneros literarios influyeron en tu estilo para esta obra?
Antes era una lectora que leía cualquier cosa, de todo. Pero creo que para tratar de construir un producto literario tienes que buscar autores o obras que trabajen un poco con los temas que tú quieres tratar. Mis referentes en este momento son los escritores contemporáneos en Guayaquil, como Solange Rodríguez, María Fernanda Ampuero. También crecí con los clásicos, con Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez.
Cuando estaba en el colegio no veía que se escribían tantas historias de mi ciudad o quizás en la educación no se incluían ese tipo de textos. Pero estos escritores lo hacen y eso me dio un poco el impulso.
También leí un libro que se llama La Trenza (de Laetitia Colombani), sobre tres mujeres que tienen en común el tema del cabello. Lo que pasa es que en algún momento en mi novela el pelo comienza a tener voz propia y el pelo lleva a la protagonista a detonar. La voz narrativa del pelo está un poco obsesionada con diosas, con que ella actúe, sea sanguinaria y tome represalias, con que ella deje de alisarse el pelo y dejarlo crecer tal cual lo tiene.
¿Podrías recordarnos cómo fue el proceso de publicación de este primer libro y qué lecciones te dejó?
Esta novela nace en el 2020 en un taller de escritura y luego lo retomo en 2023, en un taller de escritura de la Universidad Casa Grande. Las novelas de Brazo de Mar salieron de este taller. Lo que también me ayudó a escribir este libro es la comunidad. Vas escribiendo, vas leyendo y tienes personas alrededor que también tienen el mismo impulso que el tuyo, y pueden darte consejos, porque ven la escritura desde el punto de vista del oficio. Creo que para todos los escritores es importantísimo tener una comunidad donde todos puedan irse retroalimentando.
Uno de los aprendizajes que me dejó esta experiencia es que uno nunca termina de escribir la novela, porque la vuelves a leer y crees que aún se puede mejorar. También es superimportante la mano del editor porque me enriqueció un montón este proceso.
¿Qué expectativas tienes sobre la recepción del público guayaquileño?
Creo que es una novela que puede gustar bastante. Retrata la ciudad desde un lado que quizás no la hemos visto. También todo sobre cómo se trabaja en las agencias de Guayaquil en general, que existe explotación laboral y también existe mucho machismo, micromachismo, comentarios violentos a los que la protagonista se enfrenta y que son normalizados.
¿Qué actividades nos puedes adelantar de la presentación de Pulpo en la Feria del Libro?
El jueves 18 de septiembre, a las 17:00, vamos a estar con los otros escritores, Santiago Toral, María Manrique y Adriana Pacheco, de la editorial. Será un lanzamiento lúdico.