Exposiciones
‘Salón de Julio’ en el Museo Municipal
Hasta el 14 de agosto se expone en el Museo Municipal de Guayaquil la tradicional muestra del Salón de Julio - Fundación de Guayaquil, que se desarrolla por las fiestas patronales de la ciudad. Fernando Mayorga, asistente del museo, indica que en total se exhiben 16 obras, de una selección que responde a los trabajos ganadores del periodo 2001 al 2019. En la Sala Polivalente se exponen 11 obras, de artistas como Jorge Morocho, José Isaac Hidalgo, José Pinto, Jimmy Lara, entre otros. Mientras que en la Sala de Arte Contemporáneo se mantienen exhibidas 5 obras de las artistas mujeres que en ese periodo han sido galardonadas por el Salón de Julio. Abierto de martes a sábados de 10:00 a 17:30. Visitas de un máximo de 5 personas de un mismo grupo familiar. Para asistencia de grupos con previa reserva al: 2594800 ext. 7402.
Muestra virtual desde la provincia de Orellana
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, su museo y el núcleo de Orellana presentarán la exposición virtual De la selva extrema a la sensibilidad extensa, del artista Miguel Guaytarilla. Se trata de la vigésima segunda exposición de la segunda versión de la Galería Nacional Virtual con una obra seleccionada en cada provincia del país. Este evento es organizado por la Casa de la Cultura sede nacional y sus núcleos provinciales, en el marco de la campaña #CCEnTuCasa. Guaytarilla es autodidacta apasionado que sabe vivir de su arte desde los planteamientos comerciales hasta las creaciones más complejas. En Orellana es conocido como el artista multifacético que se pierde por días en la selva y regresa con nuevas leyendas y cuentos de sus encuentros con lo natural y sobrenatural y con su cargamento de “palos y piedras. En el 2020 obtuvo el segundo premio del salón provincial de artes plásticas de la Casa de la Cultura núcleo de Orellana; su puesta en escena de materiales reciclados de la naturaleza dialoga eficazmente con sus públicos. Sus dibujos y pinceladas sin discrepar con los palos, hojas, troncos y piedras, que son parte de una suerte de micromuseografía en cada obra, nos dejan un claro mensaje con la voz de amazonía y selva. El evento será el miércoles 21 de julio, a las 19:00, y pueden participar a través de las plataformas digitales de la CCE (Facebook, @casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion; YouTube, CasadelaCultura Ecuatoriana y www.casadelacultura.gob.ec) y las radios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 100.9 FM y 940 AM.
Publicidad
Visite la Bienal Nómades en Guayaquil
Abierta hasta el 15 de septiembre, Nómades es una oportunidad para conocer el trabajo de más de 80 artistas de 17 países de 2 continentes, con más de 100 obras. Se trata de un proyecto itinerante que viaja por el mundo, siendo el turno esta vez para Guayaquil, ciudad de la que se abordará el tema de la identidad. “Bajo este dispositivo estético queremos activar la creatividad de los artistas para que nos hablen de su contexto y logren, a partir de sus visualidades, más que responder a la pregunta, más bien incentivar más preguntas que alimenten el debate y que generen la incertidumbre muy característica del así llamado buen arte”, menciona un comunicado de la organización. Entrada libre. Martes a sábado de 10:00 a 16:00 en el MAAC y de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 en el Museo Presley Norton y Museo Nahim Isaías.
Danza
La temporada de flamenco continúa en el TSA
El flamenco y la pasión que constituye sus movimientos se tomaron los exteriores del Teatro Sánchez Aguilar con la propuesta de Rafael Aguilar y Eptea Danza, instituciones que se unieron para ofrecer La peña flamenca. “El repertorio va un poco entre el flamenco jondo y la música española. Algunas partes son baile flamenco muy fuerte, en otras estamos recuperando temas que han sido escritos en poemarios y recuperados de la tradición española de la música por Federico García Lorca”, indica Gloria Febres-Cordero, de Eptea. Es así como se interpretan temas como Las morillas de Jaén, Nana del caballo grande, Los cuatro muleros, Verde que te quiero verde y Anda jaleo. “Estos temas son bailados con la música en vivo, pero también tenemos estos bailes flamencos como martinete, peteneras, tangos que son bailes fuertes que también están dentro del repertorio”, dice la también artista. El espectáculo está conformado por tres bailadoras: Karina Matamoros, Natasha Arellano Febres-Cordero y Gloria Febres-Cordero; y tres músicos: Santiago Cárdenas, en la guitarra; Paulina Sánchez, en la voz (cantante lírica); y Lucho Gálvez, en la percusión. Entrada: $ 15. Miércoles 21 y 28 de julio, 20:00, exteriores del TSA.
Publicidad
Teatro
Vaya a Pop Up y diviértase con los clásicos de la comedia
Continúa la temática teatral ‘Clásicos de la comedia’ de miércoles a domingo desde las 19:00 (Urdesa central) con las obras:
No contaban con mi astucia. Actúan: Mare Cevallos y Gabriel Gallardo. Dirige: Ricardo Velástegui. Produce: José Montalván.
Con permisito, dijo Monchito. Actúan: Belu Idrobo y Danilo Esteves. Dirige: Fabo Doja.
Don Juan e Inés. Actúan: Giliam Mieles y Chilo Granja. Dirige: David Castro.
La tremendísima corte. Actúan: Luis F. García y David Castro. Dirige: Sebastián Perdomo.
‘Streaming’
¿Amor de verdad o pura imagen?
Amor a primera bestia. Nuevo reality que pretende poner fin a los romances superficiales. Los participantes lucen maquillaje y prótesis complejos para poner a prueba la química de las citas a ciegas. Los concursantes se disfrazarán como las más diversas bestias al momento de encontrarse, con el fin de determinar si lo que importa en el amor es realmente la imagen o la personalidad de los involucrados. El esta propuesta televisiva que logra ignorar por completo la apariencia de los participantes, solteros de la vida real que lucen elaborados maquillajes y prostéticos para poner a prueba la verdadera química de las citas a ciegas. Estreno de la primera temporada este miércoles 21 de julio, por Netflix.
No es una atracción estelar, sino un destructor de planetas
Gerard Butler es el protagonista de El día del fin del mundo (Greenland) (2020), cinta de acción y suspenso dirigida por Ric Roman Waugh (Agente bajo fuego) que sigue la historia de Jeff, un padre de familia divorciado, venido a menos, en trabajos de medio tiempo que apenas le ayudan a sobrevivir. Jeff se ha mantenido alejado de su exesposa y su hijo, pero sigue teniendo una relación decente con ellos. Su hijo está emocionado, como gran parte de la humanidad, por la aparición de un cometa que pasará cerca de la Tierra, causando un espectáculo visual y natural rara vez visto. Aunque a Jeff poco le interesa el evento, su atención cambia cuando los científicos descubren que las primeras informaciones eran erróneas, no se trata de un cometa, sino de un cinturón de fragmentos que se dirigen a la atmósfera y se estrellarán contra la Tierra, causando un desastre que pondrá al filo de la extinción a la humanidad. Por Amazon Prime Video.
¡Que el diablo qué!
El conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo. Los Warren vuelven a sus andanzas paranormales con la más reciente entrega de la saga de terror. Ed y Lorraine se enfrentan a un nuevo caso: el de un hombre acusado de un terrible asesinato, que asegura haber sido poseído por un demonio. Todo comenzó en febrero de 1981 cuando el joven Arne Johnson de tan solo 19 años de edad apuñaló a su casero hasta la muerte. Fue el primer asesinato en la historia del pueblo de Brookfield, Connecticut. La historia hace una alquimia que ha provocado que las audiencias se pregunten dónde termina la realidad y empieza la ficción, y que conduce a una duda recurrente que ahora se traslada a la tercera entrega. Por HBO MAX.
Pero no se congele...
Continent 7: Antarctica. La plataforma Disney cuenta con algunos documentales en su marquesina que tratan sobre fauna, flora y biodiversidad. Uno de ellos es el de National Geographic en el que se asoció con Antarctica NZ para producir una serie de televisión principalmente sobre la ciencia Kiwi en el hielo. La Antártica es un lugar peligroso. Es un “lugar y un medioambiente donde la gente no debería estar”, dice un ecologista marino en la serie de seis capítulos. Es una representación dramática de los científicos que trabajan principalmente desde la Base Scott de la Antártida, Nueva Zelanda. En menor medida, se trata de su investigación, pero también de los montañistas, marineros y conductores de Hagglund que mantienen a los científicos a salvo en los peligrosos entornos de esta parte de la Tierra.