Los dos son correctos. Este es un caso de tilde diacrítica o distinguidora, que se emplea para establecer la diferencia entre vocablos que tienen igual forma pero diferentes significados y funciones gramaticales. Y, lo más importante, uno debe ser tónico (fuerza en la pronunciación) y otro átono (débil en la pronunciación).
Tés, con tilde, es sustantivo. Se refiere al arbusto de té o a la infusión de hierbas aromáticas. Ejemplo: Quiero dos tés: uno de toronjil y otro de hierbaluisa. Asimismo se emplea con el sentido de ‘reunión en la que se sirven bocadillos acompañados con tés de diferentes frutos o hierbas aromáticas’. Ejemplo: Los tés en la casa de mi abuela son muy concurridos. En la lengua española no se recomienda la forma galicada «thé».
Tes, sin tilde, también es sustantivo. En este caso es el nombre de la letra t, pero en plural. Ejemplo: Su apellido tiene dos tes. Asimismo funciona como pronombre, pero solo en singular. Ejemplo: Te extraño.
Con respecto a la tilde diacrítica, la Ortografía de la lengua española indica que esta «no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar; ve del verbo ir y ve del verbo ver; fue y fui del verbo ir, y fue y fui del verbo ser; sal del verbo salir y el sustantivo sal; vino del verbo venir y el sustantivo vino, etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación, se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado». (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas y Ortografía de la lengua española (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.