Catorce provincias ecuatorianas serán sedes del Festival de Cine Europeo, una serie de proyecciones gratuitas del 22 al 31 de octubre, en un formato que, aseguran los organizadores, es más joven, fresco e inclusivo.
La Unión Europea en Ecuador y la Red de Cineclubes Ecuador llevarán su programación a universidades, escuelas, cineclubes, espacios culturales nacionales y europeos, museos y bibliotecas, con 39 producciones y coproducciones de 18 países.
Las temáticas abordarán la migración, derechos humanos, identidad, inclusión social, relaciones humanas y medioambiente e irán acompañados de talleres y espacios de formación audiovisual para estudiantes, docentes y creativos; el concurso de pintura y dibujo Trazos de Cine 2025, para los niños, y un foro y charla magistral con el director francés Nelson Foix, director de la película Zion (27 de octubre, 11:30, Universidad de Las Américas), que tendrá su estreno en Ecuador durante este encuentro.
Publicidad
Propuesta de cine infantil, familiar y para adultos
El festival se inaugurará en Quito, con la película Primadonna (Italia, 2021), dirigida por Marta Savina, el miércoles, 22 de octubre, a las 19:00, en la Sala Pareja Diezcanseco de la Cinemateca Nacional Ulises Estrella, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito.
Una apertura similar será el 24 de octubre, a las 09:30, en el Centro de Atención Ciudadana de Latacunga, con la película infantil Thabo y el caso del rinoceronte (Alemania, 2022), de la directora Mara Eibl-Eibesfeldt.
Cristina Moreno, responsable de la programación de la Red Cineclubes y del festival, explica que traen temas que resuenan no solo en Europa, sino en el mundo. No hay secciones, pero sí temáticas: las relaciones humanas y el diálogo, las historias de búsquedas de sentido, de afirmación, de justicia; y la innovación audiovisual.
Publicidad
“La programación infantil y juvenil es un lujo, es uno de los elementos atractivos. Producciones que puede consumir el público familiar y que mantienen al público adulto expectante, por todas las reflexiones que suscita el cine europeo”.
Laura Godoy Andrade, presidenta de la Red Cineclubes Ecuador, dice que el enfoque del cine elegido para este festival reconoce que la diversidad cultural es una oportunidad para construir relaciones sólidas sobre la base del respeto. “El objetivo de este festival es democratizar la cultura, que llegue a más espacios, que recorra todo el país, defender los derechos del público de acceder a la cultura cinematográfica”. Y que haya propuesta infantil, familiar y para adultos. “A veces nos quedamos con el cine para públicos intelectuales, pero queremos llegar al pueblo, a las comunidades, es importante el intercambio de culturas europeas y andinas”.
Publicidad
Moreno y Godoy tienen experiencia trabajando con el cine alternativo y los cineclubes, creando espacios en aulas, iglesias y bibliotecas, con proyectores y reproductores de DVD y Blu Ray. “Lindo sería que en cada provincia haya una sala de cine (no comercial)”.
Estreno de ‘Zion’ en Ecuador
Para los niños hay una cartelera amplia: adaptaciones de Emilio y los detectives (del autor Erich Kästner), Thabo y el caso del rinoceronte (Mara Eibl-Eibesfeldt), Las vidas de Marona (Anca Damian), Nina y el secreto del erizo (Jean-Loup Felicioli, Alain Gagnol), Un verano de sorpresas (Stefan Westerwelle).
“Apuntamos a que al final de las funciones haya foros, entonces docentes y mediadores culturales van a poder hablar, y también los niños, las niñas, los jóvenes”. Otro tema es el paso de la infancia a la adolescencia. “El universo del adulto tiene búsquedas y el universo infantil-juvenil también. El buen cine no solo es entretenimiento, nos enseña, nos da modelos de comportamiento, modelos de socialización”.
Entre esas propuestas han traído Zion (2025). “Esta película transcurre en una isla caribeña de Guadalupe y está en idioma criollo. Es un drama muy potente porque es un relato de redención que atraviesa un joven en un entorno de una violencia urbana muy marcada. Hay mucha soledad. Mantiene resonancia con nuestras realidades, dialoga muchísimo con nuestro presente”.
Publicidad
Rita (2024) es otra de las joyas del festival, ópera prima de la directora y guionista española Paz Vega. “En una entrevista ella dice que quería mostrar cómo las violencias pueden afectar a las infancias y está bien que los adultos visitemos este lugar nuevamente”.
Se suman Vida y amor (Eslovenia) y Todos lo saben (Asghar Farhadi), considerada “el plato fuerte” de este ciclo.
En Guayaquil, el Festival de Cine Europeo estará en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) y en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas. (F)