Con la misión de promover los derechos de las mujeres, niños y disidencias, hace cinco años se realiza el Equis-Festival de Cine Feminista de Ecuador, que en un intensa jornada de trece días proyectan películas que abordan temáticas urgentes alrededor de este sector de la sociedad.

Festival de Cine Equis, cinco años de una mirada feminista a través del séptimo arte: ‘Creemos en el poder del cine’

La edición 2023 se realizará del 7 al 19 de noviembre con proyecciones satélites en doce ciudades del país, teniendo como sede oficial a la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Gracias a las sedes satélites, por primera vez el festival llegará de manera presencial a Santa Cruz (Galápagos), San Francisco de Sigsipamba (Pimampiro), Riobamba y Machachi.

Publicidad

En Guayaquil las personas podrán disfrutar del festival en Muégano Teatro y Alianza Francesa de Guayaquil, que una vez más funcionarán como sedes satélites.

Como lo han hecho año a año, la oferta nacional marca una fuerte presencia con la proyección de diez cortometrajes y, a modo de retrospectiva, se presentarán dos películas de los 90 y 80.

Publicidad

La gran sorpresa será el estreno exclusivo de Ave, el cortometraje de Ana Cristina Barragán que tuvo un estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2023. “Es chévere saber que el festival va a ser la primera ventana de exhibición de este cortometraje, que ya está empezando su recorrido por festivales a nivel mundial (…). Ave es una película muy sensible (…), admiramos mucho su trabajo”, comenta Estefanía Arregui, una de las directoras del festival.

Este cortometraje es una antesala del largometraje que está preparando Barragán. Retrata a un grupo de adolescentes víctimas de trata sexual que viven temporalmente en una casa de acogida escondida en un bosque en Ecuador. Abigaíl, de 14 años, visita una habitación repleta de bebés, resultado de los abusos que han sufrido; el suyo tiene 5 meses y lo carga como si fuera un muñeco. Pequeños detalles revelan el horror por el que han atravesado, invisible pero presente.

Su proyección será el miércoles 15 de noviembre en la Cinemateca, a las 19:00. Se contará con la presencia de la directora. Este cortometraje se proyectará antes del filme A life on tape.

Otros filmes ecuatorianos

La cartelera del festival Equis se complementará con otras producciones locales que a continuación detallamos.

Como la miel, de Cinthya Gabriela Guaña Córdova, 13 minutos

'Como la miel', de Cinthya Gabriela Guaña Córdova.

En el último día de clases de la secundaria, Kiki se enfrenta al vergonzoso hecho de que todavía no ha dado su primer beso. Después de encarar las inseguridades que siente sobre sí misma, sobre cómo se ve y es percibida por la mirada de los demás, Kiki descubre que idealizó demasiado: su primer beso no es para quien ella creía que iba a ser.

Funciones en Quito: miércoles 8 de noviembre, 17:00, en la Cinemateca, entrada general $ 5. Esta función incluye el largometraje Stuntwomen. Y el viernes 10 de noviembre, a las 16:00, en Cumandá. Acceso libre. También está disponible de manera virtual.

Como esporas al viento, de Constanza Puente, 30 minutos

'Como esporas al viento', de Constanza Puente.

Ruth Montenegro recuerda a su hija, Valentina Cocíos Montenegro, y narra los hechos de su femicidio dentro de una escuela primaria en la ciudad de Quito. Para Ruth, Valentina no ha muerto, está viva en todas las cosas bellas, en la lucha feminista y por justicia, y en su propia libertad. Durante la película, Ruth recorre los lugares que frecuentaba con Valentina y también esos nuevos lugares a los que atiende desde su ausencia.

Funciones en Quito: jueves 9 de noviembre, a las 16:00, en Cumandá. La entrada es libre. También estará disponible de manera online.

Correspondencias, de varias directoras, 3 minutos

'Correspondencias', de varias directoras.

Correspondencias escritas a la abuela, a la madre, a la piel, al rostro, a una misma. Un cortometraje realizado de manera colaborativa por Carol Bolaños, Carolina Hevia de Brandts, Bárbara Durán, Estefanía Zambrano, Soliver Mota, Dima Puerto Wanda y Elías Martínez Puerto.

Funciones en Quito: jueves 9 de noviembre, 16:00, en Cumandá Parque Urbano. Acceso libre. Y el mismo día, a las 17:00, en la Cinemateca. Entrada a $ 5. (Incluye el largometraje Love is not an orange).

M, de Mariuxi Alemán, 20 minutos

'M', de Mariuxi Alemán.

La maternidad tiene tantas aristas que es imposible abarcarlas todas. M teje las visiones sobre la maternidad, las expone y permite el diálogo sobre las realidades y las vivencias de las mujeres y sus madres.

Funciones en Quito: jueves 9 de noviembre, 16:00, en Cumandá Parque Urbano, El acceso es libre. También está disponible de manera virtual.

Marieta, de Paula Parrini, Diego Arteaga, 71 min

'Marieta', de Paula Parrini, Diego Arteaga.

Documental de testimonios de mujeres que cuentan qué se siente ser mujer de a pie en la ciudad de Quito. Marieta fue concebido como un dispositivo testimonial móvil y funcionó como un lugar de encuentro para una intervención en el espacio público en el barrio Mariscal, en Quito, donde aleatoriamente se invitó a un diálogo a 150 mujeres que transitaban por las calles de distintos puntos del sector. El documental es la muestra de estas experiencias testimoniales.

Estará disponible de manera virtual.

Muñeca, de Paula Estrada, 13 min

'Muñeca', de Paula Estrada.

En Industrias Make Your Doll se crean muñecas para ser vendidas para consumo masculino. Ana, una de las muñecas, decide escapar cuando se entera de que Lourdes, la gerenta, quiere apagarla por ser una muñeca defectuosa.

Funciones en Quito: viernes 10 de noviembre, a las 19:00, en la Cinemateca. La entrada tiene un costo de $ 5. También se proyectará el sábado 11 de noviembre, a las 11:00, en la Casa Somos Roldós. Acceso libre. Estará disponible de manera virtual.

Lxs Argonautas, de Mayro Romero, 15 min

'Lxs Argonautas', de Mayro Romero

Esta es la historia de un soldado que juega a la guerra con sus hijos. En este corto documental se recuerdan diferentes tiempos y diferentes lugares, tiempos del conflicto territorial de 1995 entre Ecuador y Perú, conocido como ‘la guerra Tiwintza’.

Funciones en Quito: domingo 12 de noviembre, a las 19:00, en la Cinemateca. Entrada $ 5. También está disponible de manera virtual.

Surcos, de César Cárdenas, 14 min

'Surcos', de César Cárdenas.

Las Abuelas de la Ruta Escondida desentierran su pasado con memorias y saberes. A través de sus recuerdos mágicos reviven historias de tradiciones pasadas que se han perdido con el tiempo, desde recetas ancestrales, remedios naturales, hasta la cura del mal aire. Recordaremos la sabiduría que llevan nuestras abuelas y la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Nuestras abuelas son nuestro patrimonio.

Funciones en Quito: sábado 11 de noviembre, a las 11:00, en Cumandá Parque Urbano. También se proyectará el sábado 18 de noviembre, a las 11:00, en la Casa Somos Roldós, y el domingo 19 de noviembre, a las 11:00, en Yaku Parque Museo del Agua. El acceso es libre en todas las funciones. También está disponible de manera virtual.

Funciones en Cuenca: domingo 12 de noviembre, a las 19:00, en la antigua Escuela Central. La entrada es libre.

También está disponible de manera virtual.

Aury, de Floriceldo (David Espinoza), 15 minutos

'Aury', de Floriceldo.

Aury, una joven trans de 22 años, enfrentó juicios desde niña por su apasionado y carismático estilo de baile que no encajaba con las expectativas de género. Durante su proceso de transición, sufrió comentarios transfóbicos de chicos que le gustaban, lo que la llevó a reprimirse y volverse tímida. La danza se convirtió en su refugio.

Funciones en Quito: miércoles 15 de noviembre, a las 17:00, en la cinemateca. La entrada tiene un costo de $5. También estará disponible de manera online.

A voz en cuello, de Helena Corral, 15 minutos

La historia de mujeres que narran su vida cotidiana y los esfuerzos que realizan en su trabajo para asegurar el bienestar de sus hijos.

Tiempo de mujeres, de Mónica Vázquez, 19 min

Todos los hombres de Santa Rosa, una pequeña comunidad en Cuenca, han emigrado a Nueva York y Chicago en busca de oportunidades económicas. Las mujeres, incluyendo abuelas, madres, esposas e hijas de los migrantes, se encargan del comercio, la agricultura, la educación y el cuidado de los niños.

Estos dos últimos se proyectarán el jueves 16 de noviembre, a las 19:00, en la Cinemateca. La entrada tiene un costo de $ 5. Y son parte de un espacio denominado ‘Miradas al cine feminista latinoamericano de los 80′s’, que consiste en recordar el cine latinoamericano hecho por mujeres en la década de los ochenta. Esta selección resalta problemáticas que afectan hasta el día de hoy a las mujeres en Latinoamérica

Costos del festival Equis

Las funciones en la sede oficial, Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, serán de miércoles a domingo, con dos funciones diarias a las 17:00 y 19:00. Las entradas para esta sede tendrán un costo de $ 5 por función, pero también pueden adquirir el pase Equis, que por $ 20 le permite acceder a todos los filmes.

A través de www.festivalequis.com se proyectarán 16 películas, cada función estará acompañada de un cortometraje. La entrada tiene un costo de $ 5 y el pase violeta $ 15, que le permite acceder a todos los filmes virtuales.

Las proyecciones en Cuenca y en las otras tres sedes de Quito son de acceso libre. Los precios para las sedes satélites se pueden consultar en las redes sociales de cada una. (I)