Quito será el escenario del Foro Internacional: pilares fundamentales para el desarrollo de las industrias culturales, en el cual participarán expertos de Colombia, Argentina, República Dominicana, Perú, México y por supuesto Ecuador. Es organizado por la Sociedad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales, Egeda Ecuador.
Se realiza en el marco de la reunión regional que Egeda tiene en Iberoamérica este miércoles 27 de julio. “Nosotros somos 11 sociedades de gestión colectiva... Están México, República Dominicana, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y España”, explica Hilda María Jiménez, directora general de Egeda Ecuador.
Publicidad
El objetivo del foro internacional, según Jiménez, es “hacer público lo más importante de porqué nosotros existimos, qué es lo que nosotros hacemos como sociedad de gestión, nosotros velamos por los derechos de autor de los titulares de los productores audiovisuales, en general en Iberoamérica”, afirma.
“Pero lo importante de todo esto es que cuando nosotros generamos o cobramos los derechos de autor a los usuarios, cuando hablo de usuarios son hoteles, restaurantes, cable operadoras, gimnasios, en donde haya una televisión, en donde pueda haber una comunicación pública de las obras audiovisuales, nosotros cobramos una regalía, es lo que llama derecho de autor, pero la necesidad de cobrar esto no es solamente para pagarle a los dueños de las obras obviamente es como en algún momento se ha dicho, es el sueldo del creador”, agrega.
Publicidad
Además de ello, el foro también tiene como fin, incentivar y fomentar la industria, por lo que en el caso de Egeda lo que hacen con la cobranza, es que aparte de lo que se debe pagar a los titulares, también se asigna un monto que se invierte como fomento en la propia industria, con lo cual buscan que crezca este sector y que a su vez aporte al desarrollo de un país.
“Con el networking, contactos, cercanía que tenemos entre todas las Egedas de la región nos hemos dado cuenta que hay información, data, conocimiento de mucha gente dentro de la industria audiovisual que la podemos poner a disposición del público, de los propios integrantes de la industria audiovisual o de las industrias culturales, porque aunque esto lo ha organizado Egeda Ecuador, esto no es lejano a lo que hacen otras sociedad de gestión colectiva en el país y en el mundo...”, explica.
Apoyo a producción local pide el sector audiovisual de Ecuador
El foro tiene dos pilares y en ese sentido, un grupo de expertos se referirá a lo esencial que es la política pública dentro de la industria audiovisual, pero más allá de encasillarse en un campo, a la cultura en general. “Que tengan un apoyo y una política de Estado que le permitan crecer, Ecuador creo que no ha hecho bien su tarea desde los gobiernos de poder generar incentivos, no solamente tributarios, porque hay muchos otros incentivos que permiten que las industrias culturales puedan desarrollar, crecer y esto conlleva a este crecimiento del Producto Interno Bruto del país”, sostiene.
De ese modo, como ponentes para esta área intervendrán la productora colombiana Ana Piñeres (Pálpito, La Niña, Tarde lo conocí) y presidenta de Egeda Colombia; Luis Arambilet de Egeda de República Dominicana; e Ignacio Rey de Egeda Argentina. “Nos van a venir a contar lo que hacen en sus países para ver si nosotros desde Ecuador y la industria nacional podemos lograr, y las autoridades, porque a este foro están invitados, los ministerios de Turismo, de Cultura y Patrimonio, de Telecomunicaciones y Producción, que son las carteras de Estado más cercanas a encontrar un beneficio de este crecimiento de las industrias culturales”, comenta.
‘Pálpito’, la serie colombiana de Netflix que ha trascendido en más de 60 países del mundo, incluido Ecuador; Ana Piñeres, productora creativa y ejecutiva, comparte detalles del proyecto
Mientras que el otro pilar se concentrará en la parte jurídica/legal. Participarán Fernando Zapata López (Colombia); Hugo Gómez (Perú); y Eduardo de la Parra (México).
Consultada sobre el aporte del sector audiovisual al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, Jiménez responde que “ese es el problema, que ese tipo de cifras no las hay” porque “desafortunadamente desde el Ministerio de Cultura, desde el mismo Ministerio de la Producción apenas ahora están dándose cuenta la importancia de este apoyo”.
Cita como ejemplo que Colombia tiene cifras muy importantes, que el 3 % del PIB se ha manejado en los últimos años a base de la ‘Economía naranja’, y que Ecuador quiso hacer algo similar en su momento cuando Juan Fernando Velasco fue ministro de Cultura con ‘Ecuador creativo’. “La Economía naranja es un concepto que viene desde el Banco Mundial y que el presidente (Iván) Duque en Colombia la acogió, la entendió y la apoyó para que eso generara industria”, explica Jiménez.
El foro se realizará en el Hotel Dann Carlton Quito. La apertura será a las 08:30, a cargo de Jiménez.
La directora de Egeda Ecuador invita a ser parte de la Sociedad y asegura que no tiene un costo económico ser socio. Actualmente son 81 socios ecuatorianos. Fue creada en 2001, sin embargo, en los últimos diez años se ha fortalecido y se ha ido consolidando. (I)