CODA es la sigla de Child of Deaf Adults o hijo de adultos sordos. Y es también el título -unido a Señales del corazón- de la película dirigida y escrita por la estadounidense Sian Heder, quien retrata la historia de Ruby (Emilia Jones), la única persona oyente en su familia sorda. Cuando el negocio familiar de pesca de la familia es amenazado, Ruby se encuentra en la encrucijada entre perseguir su amor por la música y el miedo a abandonar a sus padres. Entre sus responsabilidades constan asistir al colegio y atender junto con su hermano Leo (Daniel Durant) el negocio familiar de pesca. Ferozmente dedicada a su muy unido clan, Ruby pasa gran parte de su vida siendo la intérprete de su familia -los Rossi-, y es especialmente protectora de su padre Frank (Troy Kotsur) y de su madre Jackie (la oscarizada Marlee Matlin). A pesar de que Ruby tiene bajo sus hombros una tremenda responsabilidad, al mismo tiempo está navegando por los cambios de la adolescencia. Tiene un importante talento: ama cantar.
Es cuando se une al coro de su colegio y descubre que tiene una sorprendente conexión con el profesor de música Bernardo Villalobos (Eugenio Derbez), un apasionado instructor con inusuales métodos para poder lograr sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos. Su talento como cantante la amenaza no solo por alinear a sus padres sino también porque pone en peligro su sustento, entonces Ruby se enfrenta a una difícil decisión en donde deberá decidir si continúa con su propio camino o si continúa cumpliendo con lo que ella siente que es su obligación para con su familia.
Publicidad
En Guayaquil
La cadena Supercines organizó un preestreno de Coda: señales del corazón en su complejo del norte, pero fue un evento especial porque, en conjunto con la Dirección de Inclusión del Municipio de Guayaquil, capacitó a sus colaboradores para que aprendieran lenguaje de señas y poder interactuar y comunicarse en las diferentes áreas del cine (boletería, bar, lobby) con las personas sordas invitadas y que pertenecen al Programa de Salud y Desarrollo Comunitario de la Cruz Roja y de la Asociación Comunitaria de Sordos.
Para este premiere Supercines logró una gran alianza con la Dirección de Inclusión Social del Municipio de Guayaquil, este convenio permitió la realización de talleres de lenguaje de señas para todo el personal de Supercines, para que de esta manera sean capaces de comunicarse con este tipo de clientes.
Publicidad
La película
CODA: señales del corazón está basada en la película francesa premiada La famille belier y su elenco está conformado por un elenco de actores sordos y oyentes. La productora Vendôme Pictures, Pathé Film y Lionsgate decidieron buscar a un director que pudiera traducir para la audiencia uno de los grandes éxitos de la compañía. En 2014 llegó La famille bélier, y se convirtió en uno de los éxitos europeos de taquilla más importantes, sumándose a una ola de conseguir seis nominaciones a los premios César.
A pesar de que una historia acerca de la lucha de una chica en relación a su deber con la familia y su impulso para seguir sus sueños podría fácilmente convertirse en algo sentimentalmente sofocante, Heder apreció la forma en que La famille Belier manejó el humor con una genuidad y calidez para captar algo sumamente profundo sobre los lazos familiares. “Lloré al ver el tráiler”, dice Heder sobre lo conmovida que estuvo con la película de Lartigau. “Hay una escena en la que Ruby canta para su padre y allí fue cuando sentí que había algo especial en esta historia”.
Los Rossi pasan muchas horas trabajando en su barco pesquero. El papá Frank es pescador desde hace muchos años y tiene en sus planes dejarle el negocio familiar a sus hijos, Ruby y Leo. A pesar de que trabajan duro, siempre están ajustados económicamente. Viven juntos en una encantadora, pero destartalada casa. Sin embargo, lo que escasean materialmente, lo compensan a través del afecto que se tienen.
“Realmente comencé desde el principio para poder construir estos personajes”, dice Heder. “Era importante para mí poder desarrollar completamente a los personajes sordos. No quería que fuese una historia sobre una familia sorda, pero que fuese únicamente acerca de la única persona oyente. Estaba interesada en las complicadas dinámicas de esta familia, los conflictos, ese tira y afloje en el ser parte de una familia codependiente con, obviamente, relaciones que cruzan límites; pero eso es esencialmente lo que la hace encantadora y hace que funcione a pesar de los enredos”.
Cuando se encontraba trabajando en el proyecto, Heder dedicó parte de su tiempo a estudiar la cultura sorda para poder escribir estando más informada. Comenzó a tomar clases de señas y entrevistó a personas sordas y chicos oyentes que eran hijos de padres sordos. “Comencé a asistir a obras para personas sordas en Los Ángeles. Leí libros sobre el tema y compartí el guion con amigos sordos para que pudieran darme su perspectiva. No formaba parte de la cultura de la sordera y sabía que necesitaba sumergirme en esta para poder hacerlo correctamente”.
Los protagonistas
Emilia Jones, protagonista de la serie de Netflix Locke and Key, demostró tener lo que exactamente se necesitaba para el papel de Ruby, a pesar de nunca haber estudiado lenguaje de señas y tuviese poca experiencia como vocalizadora. “Estuve presente en muchas audiciones para ese papel”, dice Heder. “Encontrar a alguien que sintiera que fuera creíble en relación a todas esas capacidades fue un enorme desafío. Y, por supuesto, cuando la encontré, ¡ella es británica e iba a estar actuando en un papel con dialecto americano, como si ya todos los requisitos anteriores fueran pocos!”.
El papel del profesor de música lo obtuvo el aclamado actor Eugenio Derbez. “La idea es que fuera un mexicano viviendo en Gloucester y que se pudiese identificar con los sentimientos de Ruby de sentirse un intruso que no encajaba totalmente en el pueblo”, dice Heder.
“Esta es una pieza única”, dice Derbez. “Es la historia de una chica que tiene que vivir en dos mundos, y es muy difícil para ella. Tiene que decidir entre continuar ayudando a su familia o vivir su propia vida. Es inspiradora, emocionante y graciosa al mismo tiempo”.
A pesar de tener un primer encuentro incómodo, en donde Ruby tiene vergüenza de cantar frente a todos los miembros del coro y se va corriendo de la clase, Mr. V se siente interesado por la estudiante. “Conoce a Ruby y descubre que tiene un talento oculto detrás de su timidez y decide ayudarla a desarrollar ese talento” dice Derbez. “Ve que es un diamante en bruto. Decide ser su mentor -por eso es que está comprometido, porque la cuida, se interesa en ella y ve que tiene un talento asombroso”.
CODA: señales del corazón se estrena hoy jueves a nivel nacional.