Como si se tratase de un consejo de padre/madre a hijo/a, o de unas palabras de un maestro a su alumno, el poema If (Si, en su traducción en español), de Joseph Rudyard Kipling, deja –a quien lo lea– unas sabias indicaciones de cómo se debería proceder ante el rencor, el odio, el egoísmo y los obstáculos de la vida.

“Si te encuentras con el triunfo y la derrota y a estos dos impostores los tratas de igual forma”, dice una de las líneas del poema de Kipling, que además se encuentran escritas en la pared de la entrada de la pista central del torneo británico de tenis de Wimbledon. De hecho, el texto completo fue leído por los tenistas Roger Federer y Rafael Nadal para un audiovisual promocional de la final de Wimbledon en el 2008.

Los versos fueron escritos en 1895 y están traducidos a más de 20 idiomas, como el holandés, portugués, vietnamita, latín, checo, castellano y más. Según el propio Kipling en su autobiografía Something of Myself, publicada de manera póstuma en 1937, su inspiración para escribir el poema proviene de la incursión británica contra los Bóers (un grupo étnico de origen neerlandés) en Sudáfrica. El escrito forma parte de su poemario Rewards and Fairies (Duendes y hadas, en su traducción en español).

Publicidad

Dar lectura a este poema en tiempos sombríos y de incertidumbre –como los que aún se viven en el mundo– es parecido a recibir una voz de aliento o una palmada en la espalda, que invita a “mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor la pierden”; palabras que también valdrían adaptarlas a la actualidad para decir “si puedes mantener la mascarilla en su sitio, cuando todos a tu alrededor la pierden”.

Otros de los puntos que topa “el escritor del Imperio” en su poema es la autoconfianza y la paciencia. “Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti, pero también aceptas que tengan dudas. Si puedes esperar y no cansarte de la espera; o si, siendo engañado, no respondes con engaños, o si, siendo odiado, no incurres en el odio. Y aun así no te las das de bueno ni de sabio”, dice un extracto.

Del mismo modo motiva a esforzarse por las metas. “Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones, a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados, y así resistir cuando ya no te queda nada salvo la voluntad, que les dice: ‘¡Resistid!’”.

Publicidad

Este 30 diciembre se recuerdan 155 años del nacimiento del escritor y poeta británico. Una de sus obras más emblemáticas es The Jungle Book (El libro de la selva), la colección de relatos llevada al cine y teatro. Conocido también como El libro de las tierras vírgenes y El libro de la jungla, historia que además ha sido llevada en dos ocasiones a la pantalla grande.

En 1907 se convirtió en el primer escritor británico en recibir el Premio Nobel de Literatura, a pesar de que algunos críticos ingleses no estaban del todo de acuerdo.

Publicidad

Kipling, originario de Bombay, India, rechazó el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895, la Orden de Mérito del Reino Unido (el mayor honor que se le puede entregar a un súbdito inglés) y el título de sir de Caballero de la Orden del Imperio Británico en tres ocasiones.

Además de ser autor del considerado uno de los poemas más bellos de la literatura inglesa, es autor de otros libros como Kim, el cuento infantil Puck of Pook's Hill, Acciones y reacciones, El hombre que pudo ser rey, entre otros. También publicó historias y cuentos sobre la Primera Guerra Mundial, especialmente porque su hijo varón falleció luego de combatir como soldado. En total escribió cinco novelas, más de 250 historias cortas y 800 páginas de versos.

Sus escritos fueron pensados para el público infantil, juvenil y adulto. Pero If, sigue siendo el poema más querido por Gran Bretaña y citado por algunos lectores del mundo, quizás porque desde la valentía habla de la verdadera felicidad.

Kipling falleció el 18 de enero de 1936. Sus restos descansan junto a los de su esposa en el Poets' Corner de la abadía de Westminster, sitio reservado para los miembros más ilustres del Imperio británico, junto a reyes y reinas. (I)

Publicidad