Fue profesor primario y secundario,  propulsor cívico,  periodista y gestor cultural desde sus años de juventud.  Alcanzó su jubilación en Diario EL UNIVERSO, y por dos décadas mantuvo la columna y luego suplemento semanal educativo  Pizarra. Esto es parte del legado cultural que respalda a Germán Arteta Vargas, quien desde esta tarde será oficialmente miembro de la Academia Nacional de Historia, capítulo Guayaquil.

“Ser llamado a pertenecer a tan prestigiosa corporación con más de un siglo de vida es motivo de satisfacción personal, que igualmente  es de sano orgullo. Mucho más si esa distinción no obedece a los consabidos palanqueos, que felizmente en la Academia jamás han existido”, señala el redactor de las columnas  Un día como hoy,  Gente con Historia  y  Calendario Histórico  de este Diario.

Publicidad

Apunta que hace  pocos años Rodolfo Pérez Pimentel, entonces presidente del capítulo Guayaquil, le propuso  integrarse, pero desistió de su invitación.  “Poco después, los buenos amigos Wilman Ordóñez Iturralde y Sergio Cedeño Amador  postularon mi nombre  para  miembro correspondiente y eso fue aceptado en julio de  2018. Por motivos que solo dependen de mí, recién hoy se realiza la incorporación oficial”, comenta.

Arteta, quien en 1992 representó a este periódico en el II Encuentro de Periodismo Cultural en Veracruz, México, como parte de la ceremonia de incorporación a la Academia Nacional de Historia, capítulo Guayaquil, dará una conferencia, prevista para las 18:30 de hoy, en el Salón de la Ciudad, en el Municipio de Guayaquil.

Publicidad

“Por cuestiones de tiempo de la ceremonia de hoy tendré que aligerar mi trabajo de incorporación que titulé La prensa escrita: depositaria, recuperadora y difusora de la memoria patria. Al comienzo de la exposición insisto en decir que no se trata de una apología del periodismo  escrito, sino de un testimonio del fecundo trabajo desplegado desde la aparición de los primeros semanarios, quincenarios, revistas, periódicos, diarios, etcétera, en favor de mantener latente en la colectividad la rememoración de acontecimientos y figuras que han dado identidad a la nación ecuatoriana, más de una vez escribiéndola, rescatándola y difundiéndola”.

Señala también que se aprovechará la ceremonia para presentar su último libro  ¡Qué oficios aquellos!,  que sigue la línea de remembranzas de la historia guayaquileña, pero esta vez recordando las tradicionales ocupaciones que se conocieron en nuestra ciudad, como el caso de los vendedores de tina, el afilador de cuchillos, el soldador, los colchoneros,  etc. 

El por cuarta ocasión presidente del Círculo de Periodistas del Guayas (Cipeg) y  vocal suplente del directorio de la Benemérita Sociedad  Filantrópica del Guayas, así como miembro de la Sección Historia de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, de la Fundación Regional de Cultura Montubia, de la Confraternidad de Historiadores Camilo Destruge, y de la Fundación de Estudios Geopolíticos Dr. Antonio Parra Velasco, todavía  colabora  con este Diario con temas de  historia, de  rescate y difusión de tradiciones guayaquileña y de contenido  intercultural en los suplementos:  El Histórico y La Revista. (I)