\tél puede estar con el tiempo suficiente para coronar (mañana). Quizá va a perder algún minuto con el tercero de la general (Roglic), especialista de crono, pero con lo que tiene, 02m16s, le alcanza \tpara coronarse campeón.Su fuerte es la montañaÉl es un escalador nato. Pero me quedo sorprendido con las contrarrelojes que hizo. Se ve que ha hecho mucho trabajo. La crono tampoco es mala. \tDe lo que yo lo conocí en 2012 y 2013, cuando rompíamos ruedas porque se caía bajando, ahora lo hace bastante bien. En la crono va bien, en la subida va de maravilla. Creo que ha mejorado muchísimo.¿En qué más le ha visto evolución a Carapaz?En contrarreloj, que ha sido el talón de Aquiles no solo del ecuatoriano, colombiano y del sudamericano en general. La crono nos ha hecho perder carreras dentro de mi equipo, no somos especialistas en crono. Nuestra morfología no da para ser contrarrelojista.¿Cómo se maneja ciclismo profesional en Ecuador?De Carchi siempre han salido buenos ciclistas. El equipo de la Policía Nacional era un referente, pero salía poco a nivel de América. Como ciclista junto a José Ragonessi vimos que había potencial, pero no había la gana de dirigentes por hacer algo más, de ‘saltar el charco’. Nosotros nos propusimos eso y viajamos al extranjero con nuestros recursos y vimos cómo se manejaba el ciclismo en Europa; regresamos con esa visión y creamos el primer club de alto rendimiento de ciclismo del país en el 2012. Con el club pudimos acceder al apoyo del Gobierno. Allí estuvo involucrado Richard Carapaz, y otros corredores, y en 2013 salimos a Europa por primera vez. Tengo el gusto de ser el primer ecuatoriano en dirigir un equipo nacional en Europa. Hicimos varias carreras allá con Richard, Ragonessi, Jorge Montenegro, Sebastián Rodríguez, Carlos Quishpe y Segundo Navarrete. Trajimos el conocimiento de cómo se movía el ciclismo en Europa.¿Cómo surge Carapaz?Luego de crear el primer equipo y hasta hoy el único club profesional del país, con Carapaz se sacó el título panamericano en México y la clasificación sub-23 de la Vuelta a Guatemala, y desde allí se lo veía con potencial para pelear en Europa. Aunque su talón de Aquiles \tera el descenso, pues no bajaba muy bien. Recuerdo que estábamos en Francia, en el Tour de Savoya, bajando tuvo una caída y perdió toda opción de subir al podio.¿Carchi es la cantera del ciclismo en el país?Difiero de esa idea. De donde están saliendo es el Playón de San Francisco, un cantón en la frontera de Carchi, Sucumbíos y Colombia. De allí han salido Narváez, Montenegro, el mismo Carapaz, Jefferson Cepeda. De ese punto clave están saliendo corredores para el World Tour. Carchi sí ha tenido sus buenos ciclistas, pero hoy están saliendo de este lugar y lo que hace Carchi es llevárselos a su provincia.¿Qué aporta este punto geográfico a los ciclistas?Primero, viven entre 3.000 o 3.200 metros sobre nivel del mar; segundo, es el tipo de alimentación que llevan; y tercero, a las 19:00 ya están durmiendo, o sea descansan muy bien. Además no llega mucho la señal de teléfono, radio o TV, entonces es gente muy pura, sana y fuerte.¿Qué ciclistas vienen atrás? Los primos Cepeda: Jefferson Alexander, que está en el Avinal GW, lo tuvimos en el equipo y ya pudo fichar en Colombia; y Jefferson Albeiro, con 24 años, ya corre en Caja Rural de España. Y están el campeón panamericano sub-23 Jimmy Montenegro, que también es de Playón; Alexis Quinteros y Stiven Haro, que suenan fuerte.¿Cuánto gana un ciclista ecuatoriano de élite?Chicos de 18 o 19 años empiezan ganando el sueldo mínimo. De allí hacia adelante tenemos ciclistas con un buen salario que les permite vivir tranquilamente, de $ 30.000 \to $ 40.000 al año. A nivel internacional, un ciclista \tcomo Richard puede ganar $250.000, $ 300.000, $500.000 o un millón al año.¿Qué similitudes hay con el ciclismo colombiano?El tipo de topografía se parece. Pero yo no comparto eso de que nuestros corredores se forman en Colombia, porque no nos dejan entrar mucho a sus carreras, quizás tienen ese recelo de que Ecuador está creciendo. Pero sí les interesa tener a ecuatorianos en sus equipos. Creo que les estamos quitando notoriedad: el lote ciclístico de ellos es de unos 250 ciclistas; el de Ecuador no llega a 70, y aún así estamos exportando corredores de buena calidad y rápido. \tEsa era nuestra misión del Team Movistar Ecuador. (D)","isAccessibleForFree":true}
Santiago Rosero (c), con los ciclistas Jorge Montenegro (i), Carlos Quishpe y Richard Carapaz (d) durante la Vuelta a Guatemala 2013. Foto: redaccion
El éxito Richard Carapaz se debe en gran parte a su talento natural, pero también al trabajo en equipo y a un proceso que comenzó hace unos siete años, recuerda Santiago Rosero, director del Team Ecuador, testigo directo del surgimiento y arranque de Richie.
Es la firma que utilizamos cuando la información tiene más de dos autores o corresponde a una agencia o fuentes documentales oficiales con aporte de periodistas de El Universo