Como nos lo ha contado la historia del Ecuador en estos casi 200 años de república, politizar la economía siempre es mala idea.
No existe tal como como la geometría en política. A la vieja geometría se le hace imposible medir la nueva política de la región.
Se enfrentarán a decisiones difíciles y... podrían convertirse en un engranaje de este sistema del mal… o terminarlo.
... La democracia no prospera en la pobreza o en medio de conflictos por territorios o recursos.
La semana pasada se celebraron los 193 años del nacimiento de la República del Ecuador. Sin embargo, nuestra deuda externa es más antigua.
Ninguna frase parece calzar mejor para la situación actual que esta: “Hombres débiles crean tiempos difíciles”.
Cada vez hay más droga, es cierto. Pero ¿quién permitió que se dé este incremento?
Comparando estos más de 40 años de recorrido histórico del ferrocarril con el casi espejismo del Metro de Quito, este último no va tan mal.
El candidato ideal debería tener: 1. Buen perfil y 2. Propuestas adecuadas, es decir que, con el presupuesto, se puedan cumplir.
Hoy las encuestas dicen que la mayor preocupación de la ciudadanía es la seguridad.
A los que critican a las autoridades en el momento de mayor vulnerabilidad del país en décadas, ¿tienen un plan B?
En este país, poco falta para felicitar y aplaudir de pie el vandalismo. El precedente de marzo es nefasto y el de la jueza es difícil de creer.
El sistema necesita cambios. Y seguramente, ni Ayora, ni Páez, ni Velasco previeron este escenario. Hoy las reformas al IESS son urgentes.
Pocas cosas sientan precedentes tan nefastos para una sociedad como saber que los delincuentes queden impunes.
Ahora sabemos que el llamado a la “soberanía nacional” estaba disfrazado de sintonía con grupos guerrilleros y narcotraficantes.
Existe un eterno debate de los límites de la libertad de expresión que hoy se centra en Twitter, pero en nuestro país tiene años enfocándose en el poder público
Ahora es el fútbol, pero antes Qatar y Ecuador solo tenían en común el petróleo y la corrupción.
Desde que tengo recuerdo, Ecuador ha vivido en “crisis”. Hemos usado la palabra crisis para describir cada situación grave que pone en pausa nuestro desarrollo.
Luego de 50 años podemos confirmar que el petróleo, unido al consabido populismo, nos ha hecho más mal que bien.
El caso de EL UNIVERSO siempre fue un tema político y jamás una cuestión de principios. La CIDH lo confirmó.
Lo cierto es que no hay mejor sistema para atender y resolver profundos problemas sociales que el capitalismo.
Claramente, para analizar las tasas de interés y los plazos de los préstamos con China, la “soberanía” no asomó.
Creo que vale la pena ir más atrás en la historia para entender cuándo “mismo” se descuajeringó el país.
Respecto a la migración de capitales, analistas de la región han manifestado que puedan tener como destino final Ecuador.
El politiquero se ha opuesto, en más de una ocasión, a la eliminación del populista subsidio a los combustibles...
En buena parte del continente, el poder no distingue ideologías y puede poner en vilo hasta la más sólida de las democracias.
La movilización estudiantil de 1969 fue en demanda de la eliminación del examen de ingreso a la Universidad.
Esta deuda, igual que los fusiles, fue diseñada para uso de países zurdos. Ojalá también pudiéramos chatarrizarla.
La democracia exige participar en la solución de los problemas, una batalla que los cubanos han venido perdiendo gradualmente.
Es necesario evaluar el perfil ético de los candidatos y votar por el que se asemeja más a nuestros principios.