La Organización Mundial de la Salud señala que las fallas cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. La entidad asevera que en el 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por fallas cardiacas. Por esto varias páginas webs iniciaron campañas de concienciación el pasado sábado, cuando se recordó el Día Mundial de Corazón.

Ya es conocido que enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol alto son una posible causa de infarto, ¿pero qué hay de aquellos casos en que las emociones se muestran como único factor de culpa en la muerte de un paciente que sufre del corazón?

Publicidad

Hace 9 meses, un joven de 20 años falleció en Perú de un paro cardiaco mientras veía una película pornográfica en un ciber en el que trabajaba como cajero. Según medios de ese país, se encontraba con los pantalones a la rodilla, al parecer, antes de morir se masturbaba.

El pasado 19 de septiembre, un hombre de 63 años murió en una suite del estadio Capwell de Guayaquil mientras su equipo, Emelec, empataba a 0 con el Olimpia paraguayo, en el partido de vuelta de la segunda fase de la Copa Sudamericana. Tras su hallazgo, autoridades locales reportaron que su deceso fue a causa de un infarto.

Publicidad

El cardiólogo Freddy Pow Chon Long explica que esto se debe a la descarga de adrenalina que se experimenta con las emociones fuertes. Esta es una sustancia que se ubica en el sistema nervioso y que se descarga en exceso cuando la persona tiene una emoción fuerte: ya sea por tristeza, felicidad, excitación u otro factor.

El exceso de adrenalina, explica, hace que las arterias se cierren y se bloquee el paso de la sangre, lo que origina el infarto. Para no correr este tipo de riesgos, el médico recomienda hacer yoga, pues además de mantener activo el cuerpo con ejercicios, esta disciplina relaja la mente. “Todo lo que enseñe a manejar las emociones es bueno para el paciente cardiaco”, sostiene el especialista.

La psicóloga Laura Sotomayor dice que la mejor forma de que una persona mantenga la calma es el autocontrol. Este se consigue con una serie de ejercicios que incluyen relajamiento con música, en un ambiente cálido y con ropa cómoda al menos una vez al mes.

Los casos de mortalidad por emociones corresponden solo al 25% de las alarmantes cifras de la OMS, agrega Pow, pues existen otros factores que no deben pasarse por alto en un paciente que tiende a sufrir del corazón.

El presidente de la Sociedad de Cardiología del Guayas, Richard Salmon, aconseja media hora de ejercicios diarios, una alimentación que no exceda las grasas saturadas y un examen anual que monitoree el funcionamiento del corazón y determine el estado del paciente. También se aconseja realizar electrocardiogramas, dice.

Atención

Por el Día Mundial del Corazón, el servicio de Cardiología del hospital Luis Vernaza realiza hoy en sus instalaciones, una casa abierta que incluye charlas para la comunidad y para profesionales de la salud. La actividad se inicia a las 08:30 y es gratuita.