El capítulo XII de la Carta de las Naciones Unidas –equivalente a la Constitución de un Estado– está dedicado al Régimen internacional de administración fiduciaria, para territorios fideicomitidos.
El artículo 77 determina cuáles pueden ser objeto de ese sistema y el 81 se refiere al acuerdo previo que debe contener las condiciones y la autoridad de la administración que debe encaminarse hacia el gobierno propio o la independencia.
Cito esta fórmula internacional, ideada para fomentar la paz y la seguridad, como un ejemplo de lo que puede hacer para evitar males mayores dentro de un país o entre vecinos.
En América del Sur se ha actualizado en el orden del día de sus asuntos pendientes, de una u otra forma, el problema de la falta de una salida al mar por parte de Bolivia, después de perder sus territorios en una guerra con Chile.
El tema tiene serias implicaciones económicas y sociales –descarto las militares– y bien vale la pena que pensemos en soluciones amigables.
Considero que el fideicomiso, una antigua institución jurídica fundada en la confianza y que ha sido desarrollada de diferentes maneras y en varios ámbitos del Derecho, podría ser útil.
Mi propuesta es que Chile y Bolivia firmen un convenio internacional en el que Chile cree un fideicomiso territorial, en una zona costanera del océano Pacífico, donde rijan las reglas de administración y usufructo que se pacten.
El plazo puede ser de 99 años y la entidad encargada de actuar como fiduciaria, la Organización de Estados Americanos. Al término o antes podrían cambiarse las condiciones, de mutuo acuerdo.
Si hay que hacer reformas en la OEA para que funcione un sistema como el propuesto habría que realizarlas cuanto antes.
Si París bien vale una misa, la solución de los problemas de Bolivia, generados por su mediterraneidad, bien vale un fideicomiso territorial.
Esta propuesta pragmática, viable jurídicamente si las altas partes contratantes lo deciden, puede herir importantes sentimientos, pero también ser útil aquí y en otras latitudes y convertirse en fuente de justicia y paz.
¿Qué le parece a usted?
¿Sería tan amable en darme su opinión?