Existen en el Ecuador alrededor de 2.000 agencias de viajes que proporcionan trabajo por lo menos a 10.000 jefes de familia en un medio muy complejo como es el negocio de la aviación. Sus puestos de trabajo están en peligro.

Con la llegada de internet la desaparición de las agencias de viajes en todo el mundo se ha convertido en el más importante blanco de las líneas aéreas. Los grandes jefes de su industria aducen que las comisiones que pagan son muy elevadas y que con la nueva tecnología, no se justifica la existencia de las agencias de viajes, que por muchos años invirtieron y promocionaron destinos turísticos que jamás estuvieron en los mapas.

Esto es historia antigua y para las aerolíneas ya no importa. Hoy quieren sustituirlas con la nueva asesoría tecnológica ofrecida en las pantallas (a costo telefónico del usuario) regadas por todo el mundo... Pero se olvidan que Ecuador no cuenta con internet en cada casa.

El ente regulador internacional de la política comercial de las compañías aéreas en todo el mundo es IATA. Sus reglamentos estipulaban que los agentes de viajes deben ser retribuidos por su trabajo. Las líneas aéreas obedecen sus propios intereses y hace rato que rompieron dicho reglamento. En Colombia y Argentina, sus asociaciones de agentes de viajes cuentan con un mayor respaldo gubernamental y sus protestas están siendo oídas por sus respectivos congresos y así evitar que miles de trabajadores queden sin empleo.

En Centroamérica, este año el grupo TACA, dueño del mercado caribeño, bajó las comisiones a un humillante 1%, lo que significa que cuando una agencia vende 10.000 dólares, le ingresan únicamente cien dólares para cubrir todos sus  gastos ¿Cómo mantendrán a sus empleados las agencias de viajes?

Las aerolíneas promocionan gangas de $ 399 a Estados Unidos y $ 599 a Europa, en los que la comisión por boleto es de $ 20 y $ 29 respectivamente. ¿Afecta esta cantidad sus ganancias y la desaparición de sus distribuidores?
Vientos de tempestad soplan en Ecuador y cabe preguntar:

Lan-Ecuador, como línea aérea de bandera, ¿apoyará al cartel internacional con la rebaja al 1% de comisiones o será sensible al clamor del desempleo ecuatoriano y protegerá a sus agentes de viajes?

Pero también hay ciertas agencias de viajes que quieren la desaparición de todas las demás para apoderarse del servicio y quedar ellas como mayoristas con beneficios extras (comisiones por ventas) de parte de las grandes empresas aéreas.

¿Recurrirán las aerolíneas otra vez al Procurador del Estado en última instancia? Y este, como su antecesor del año 2000, ¿repetirá su perjudicial decisión en contra de los agentes de viajes, cuando dejó sin efecto el pago del 10% de comisiones por el trabajo de asesorar, reservar, tramitar y emitir los boletos, como lo establecía el reglamento de la Dirección de Aviación Civil?
Los rumores son que la estrategia de las más importantes líneas aéreas es pulverizar al 1% las comisiones a fines de este año. Las otras compañías también seguirán el mismo camino.

La Cámara de Turismo, que aglutina también a las líneas aéreas, y la Asociación de Agentes de Viajes (Asecut) deben ya manifestar su posición frontal respecto a este tema y no esperar silenciosos una ayuda que nunca llegó, como les sucedió en el año 2000.

Se está fraguando la pérdida de miles de plazas de trabajo en el Ecuador. ¿Cuántos desocupados más tendremos para Navidad?