Estas dos parroquias riobambeñas ofrecen no solo un entorno paisajístico natural, ya que en sus iglesias y casas se aprecia arquitectura colonial de interés turístico.
Cacha, es una parroquia rural indígena dedicada a las actividades agrícolas, artesanales y turísticas. Cuenta con 15.000 miembros organizados en una Federación de Cabildos Indígenas de la Parroquia Cacha. Viven a escasos 8 km al este de Riobamba, en un área de 2.300 hectáreas.
Publicidad
La tierra sobre la que está asentada fue cuna de señoríos étnicos de la nación Puruhá y dinastía Shyri-Duchicela, que en la actualidad está afectada por la erosión, que limita la producción agrícola.
En un intento por dar una respuesta a este problema, la comunidad se organizó para desarrollar la actividad artesanal y turística como alternativa de generación de ingresos para sus familias.
Publicidad
Cacha tiene una antigua tradición en la producción de textiles como los tejidos en telares de cintura, tintura con amarres o ikat. El taller de producción se ubica en la comunidad Machángara, a donde pueden ir los visitantes de lunes a viernes de 09h00 a 16h00.
Quien recorre estos sitios puede adquirir guantes, ponchos y bolsos.
El cuy es un plato típico que se ofrece al visitante de esta tierra. El medio cuy servido tiene un costo de $ 4, mientras que el entero vale $ 8.
Para los días 3 y 4 de marzo, la dirigencia indígena ha preparado un programa cultural de las fiestas de carnaval, que incluye concurso de coplas y peleas de gallos, en el sector Cacha-Pucaratambo.
La casa donde pernoctó el libertador Simón Bolívar también es sitio de visita obligado para quien quiere conocer más sobre el patriota venezolano. Su ingreso no tiene costo y se puede recorrer con ayuda de la familia Cano-Lobato.
Para llegar a las dos parroquias se puede coger bus o carro particular. De Riobamba se llega por transporte interprovincial y desde la terminal terrestre se abordan taxis que cobran 3 dólares.
Por ser sitios cercanos a Riobamba se puede hospedar en la capital chimboracense.
Proyecto para la zona
José Espinoza, de la parroquia de Yaruquíes, presentó al Consejo Provincial de Chimborazo un proyecto para incrementar el turismo en la zona de Riobamba, Yaruquíes y Cacha.
El proyecto busca difundir el entorno cultural, histórico y natural de la zona. En Yaruquíes, por ejemplo, dijo que se puede difundir sobre los antepasados de los puruháes, duchicelas, shyris y quitus.
Agregó que de ejecutarse este proyecto se beneficiará no solo a los riobambeños sino a todo Chimborazo, con fuentes de trabajo.