Las dos explosiones de la noche del martes pasado, son las primeras ocurridas en este año.
Édgar Vaca, comandante general de la Policía, dijo ayer que no puede detener a los miembros de grupos irregulares que detonaron las bombas panfletarias el martes pasado en esta ciudad, por no existir un sustento legal para ello. Aseguró que algunos están identificados.
Publicidad
Hace cuatro meses, el entonces comandante general de Policía, Jorge Molina, anunció públicamente que tenía ubicadas a ocho células subversivas causantes de las explosiones de bombas panfletarias en distintas ciudades del país.
En septiembre del 2002, Molina afirmó que tenía listo un operativo para capturar a los cabecillas de los grupos subversivos.
Publicidad
En ese entonces, Óscar Isch, comandante de las Fuerzas Armadas, afirmó que las declaraciones del general Molina “no eran muy correctas”, pues se vivía en el país un ambiente electoral, presunta causa de la colocación de los artefactos explosivos. Aseguró, además, que inteligencia militar trabajaba en sus propias investigaciones.
El comandante general de Policía, Édgar Vaca Vinueza, ex director del Estado Mayor y colaborador de Molina, se pronunció ayer sobre la colocación de los artefactos en la Capital y aseguró que “la institución está preocupada por la existencia de grupos subversivos”.
Vaca indicó que “es posible que en algunos casos haya elementos que estén identificados”, pero insistió que “por situaciones legales no se ha podido detener a los presuntos implicados en las células subversivas”.
Un año después
Las explosiones de la noche del martes pasado, al norte de Quito, se produjeron exactamente un año después de la explosión de tres bombas panfletarias en distintos sectores al sur de la capital.
Ayer, los empleados del hotel Colón reparaban los daños causados por la bomba que explotó junto a las oficinas de la aerolínea estadounidense American Airlines.
El trabajo en la agencia se reanudó con medidas de seguridad de la Policía Nacional.
EXPLOSIONES
4 de enero 2002 Una bomba estalla en el Palacio de Justicia de Guayaquil a la 01h30, en la puerta de ingreso de la calle Pedro Moncayo.
28 de enero 2002 Tres bombas panfletarias del Movimiento Revolucionario Alfarista (MRA), estallan en Quito. La primera en las avenidas Michelena y Rafael Grau, la segunda en el parque Santos Dumond, la tercera en la plaza San Francisco.
1 de marzo 2002 Una bomba de fabricación casera es desactivada en la terraza del 2º piso del Congreso Nacional.
14 de marzo 2002 Una panfletaria, es detonada en la esquina de la Gobernación del Guayas.
4 de abril 2002 Una bomba panfletaria explota en el consulado de Colombia en Quito, en las calles Atahualpa 955 y 10 de Agosto.
5 de junio 2002 En la calle Clemente Ballén y Escobedo explota una bomba panfletaria del Grupo de Combatientes Populares, GCP.
13 de agosto 2002 Una bomba de fabricación casera estalla en Pedro Moncayo y Vélez.
28 de agosto 2002 Tres heridos por el estallido de una bomba en el local de comidas McDonald’s del Malecón 2000. Diez minutos después detona una panfletaria en Chile y Colón.
23 de septiembre 2002 Tres panfletarias detonan en una agencia no operativa del Banco del Pichincha, en Nueve de Octubre y Tungurahua; en Tulcán y Alejo Lascano y en la ciudadela Universitaria.
20 de noviembre 2002 A 100 metros del cuartel Modelo de la Policía estalló una carga de Trinitro Tolueno, conocido como TNT, a las 21h45. Destrozó los ventanales de Anglo Automotriz.