Setenta y cuatro obras compiten por ganar el premio de novela breve que convocan la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y la Campaña Nacional de Lectura Eugenio Espejo en honor a los 40 años del Premio Aurelio Espinosa Pólit a la novela La Linares, del escritor Iván Égüez, libro que en 1975 obtuvo el galardón y se ha convertido en pieza referencial de las letras nacionales. Es la primera obra narrativa del autor ecuatoriano nacido en Quito en 1944. Antes de esta había publicado poesía.

El ganador del certamen de novela en homenaje a La Linares, cuya premiación se efectuará el próximo 4 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Quito, se hará acreedor a 6.000 dólares y a la publicación masiva de la obra. Se editarán 40.000 ejemplares, que circularán como parte de la Campaña Eugenio Espejo. El plazo de entrega de los originales se cerró el pasado 30 de septiembre.

En la actualidad, las novelas participantes son leídas por un jurado integrado por seis personalidades de las letras, entre ellas, un europeo y un latinoamericano. El resto de los jueces son ecuatorianos. Égüez afirma que originalmente solo se había contemplado tres jurados, pero la gran cantidad de obras recibidas hizo que los organizadores decidieran ampliar el número de jueces.

Publicidad

Desde su aparición, La Linares ha sido objeto de críticas elogiosas por parte de los estudiosos de la literatura. El escritor Jorge Dávila, quien en 1976, un año después que Égüez, obtuvo también el premio Aurelio Espinosa Pólit por su obra María Joaquina en la vida y en la muerte, afirma que La Linares es una novela breve “extraordinariamente escrita, ágil, llena de magia, con un gran dominio de la lengua y los recursos”. Dice que “es la frescura con que Égüez maneja las técnicas lo que la hace agradable”.

La escritora Cecilia Velasco coincide con Dávila. “La Linares es una obra que se construye mucho con el lenguaje. Están contenidos elementos de la historia, pero un valor importante reside en el lenguaje, en el propio esplendor de las palabras, en este lenguaje barroco, que se engolosina con nombrar, con dar adjetivos”, dice la autora, quien releyó la novela con ocasión de que tuvo a Égüez como invitado de los diálogos La palabra encendida, que condujo en el Centro Cultural Benjamín Carrión de Quito.

Y es la propia Velasco quien recuerda que el fallecido escritor Miguel Donoso sostenía que La Linares es una especie de best sellers ecuatoriano.

Publicidad

Novela singular
Iván Égüez dice que La Linares tiene la singularidad de ser la primera novela que escribió y de haber roto con el realismo social aún vigente e incorporar algunas técnicas de la novela posmoderna.

En noviembre
La Linares tiene 21 ediciones. La 22 circulará en noviembre y será bilingüe: español e inglés. (I)