Los binomios presidenciales y los candidatos con perfil de alto riesgo tendrán resguardo policial. Así lo determina el convenio que suscribieron el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio del Interior.
El documento, además, busca garantizar la organización, seguridad, mantenimiento del orden público, control y transporte durante las elecciones del 20 de agosto.
Publicidad
Atentados contra postulantes durante el proceso electoral anterior son la antesala y argumento para el acuerdo firmado ayer. También los índices de violencia del país.
El resguardo es un paso importante, mas debería ir acompañado de un plan de inteligencia con el objetivo de evitar ataques que ponen en riesgo no solo a los candidatos, sino a sus seguidores.
Publicidad
Dentro de la labor de seguridad hay acciones advertidas que podrían desembocar de actos violentos. Antes de las elecciones del 5 de febrero pasado, Fernando Villavicencio, quien hoy es candidato presidencial, denunció públicamente que algunos preaspirantes a diferentes dignidades estarían involucrados con el narcotráfico o recibiendo su financiamiento.
En su momento el CNE explicó que no está facultado a investigar estas denuncias y que su competencia llega hasta controlar el origen y destino de los recursos que se invierten en una campaña electoral.
Debate presidencial: otras preguntas
Una investigación al respecto la debe abrir la Fiscalía General del Estado luego de una denuncia del CNE o de algún ciudadano.
Procurar que el proceso electoral no se contamine con hechos delictivos es una tarea conjunta. Así como se suscribió el acuerdo con el Ministerio del Interior se debe buscar un acercamiento con la Fiscalía para estar alerta ante cualquier sospecha. Claro que lo óptimo es que los partidos y movimientos políticos propongan candidatos confiables y honestos. La prevención en todos los sentidos ayudará a tener unas elecciones libres de violencia. Queda pendiente la definición del perfil de riesgo de un candidato o si estos deben solicitar el resguardo. (O)