La expresión coloquial que titula este escrito se utiliza para llamar a aclarar o especificar una cosa, para evitar que haya interpretaciones erradas. El presidente Guillermo Lasso ha señalado que con 15 millones de dólares el narcotráfico financió el paro nacional que duró 18 días y generó alrededor de $ 1.000 millones de pérdidas, desabastecimientos, bienes destruidos, heridos, muertos, contaminación del agua para consumo humano y demás.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador respondió a las acusaciones del mandatario con un comunicado en el que las califica de absurdas y advierte que esa narrativa pone en riesgo y sabotea el proceso oficializado el 7 de julio para los próximos 90 días.

Publicidad

Sin embargo, durante el paro, figuras del movimiento indígena expresaron estar en desacuerdo con la intervención del correísmo en la protesta. Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, el 24 de junio, en rueda de prensa, le reclamó al expresidente prófugo Rafael Correa sobre los infiltrados que participan en las movilizaciones: “Señor Correa, retire a su gente de nuestras filas”, dijo.

En entrevista con el medio argentino Infobae, Lasso refirió el 7 de julio que en alianza con el correísmo, parte del movimiento indígena fabricó una protesta violenta con fines políticos para derrocar a un gobierno legalmente constituido, y que en esa alianza participó un tercer actor, el narcotráfico, “que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de 15 millones de dólares durante 18 días”. Mencionó también el intento fallido en la Asamblea de la bancada correísta UNES para destituirlo del cargo.

Publicidad

Un día antes, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, al referirse al caos y violencia generados durante el paro indígena, pidió investigaciones transparentes. Es lo que cabe, pues la acusación oficial es muy seria, y que se sancione a los autores de los innegables delitos cometidos, para que conspiradores y violentos no queden impunes nuevamente, y no se tergiverse la esencia de la protesta social pacífica. (O)