El 9 de julio pasado, un deslizamiento de tierra en el páramo del Antisana provocó lo que el alcalde de la capital, Pabel Muñoz, ha calificado como “la emergencia de agua potable más grande que ha tenido Quito en toda su historia’. Aunque 60 tanqueros distribuyen agua en el sur de la ciudad, la angustia de los habitantes es justificada.

El cabildo ha explicado que la tubería de acero del sistema Mica–Quito Sur quedó afectada por un deslizamiento de tierra ocurrido por las fuertes lluvias. El 12 de julio, el alcalde explicó que se debe remover un estimado de 18.000 volquetas llenas que equivalen a 180.000 metros cúbicos de escombros en la zona.

Publicidad

Y este domingo 13, la gerenta de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), Verónica Sánchez, aseguró en MQ Radio que hay un avance del 50 % en la remoción de la tierra que afectó a la tubería, y anunció el inicio de construcción de la plataforma para la instalación de la nueva tubería.

Como lo pintan, técnicamente el problema es complejo y el clima, según también ha dicho la Alcaldía, no facilita las tareas. En tanto, el sur sigue sin agua potable.

Publicidad

Ante un hecho tan complicado y que afecta la vida de la ciudad capital, las autoridades deben dejar de lado diferencias políticas y sumarse a resolver el problema. En el reparto de agua potable el Gobierno central anunció cooperación. Lo ideal es que se haga de manera coordinada para cubrir a toda la ciudadanía afectada.

Desde el sector privado e instituciones de otras provincias se han ofrecido tanqueros en la emergencia. Ese es el Ecuador solidario de siempre.

Mientras, los trabajos en la zona del deslizamiento deben apresurarse, pero también hacerlo con responsabilidad para no exponer a obreros en medio de las lluvias que siguen. La exigencia de soluciones es propia, pero también se aprecia el apoyo técnico. Los quiteños que viven la incomodidad de la falta de agua deben sumar a sus hábitos medidas de seguridad para el consumo y almacenamiento de la que llega en tanqueros, para evitar enfermedades. (O)