En la Superintendencia de Bancos del Ecuador se registran este año 66 firmas que no están autorizadas para realizar actividades financieras. La lista del 2022 sumó 120 y en 2021 fueron 37.

En una época de aprietos económicos las personas que recurren a créditos, pero también hacen inversiones en un afán legítimo de obtener rentabilidad. Sin información adecuada se convierten en víctimas de quienes ofertan altas tasas de interés o préstamos ‘fáciles’.

Publicidad

En ese contexto es importante que organismos como la Superintendencia de Bancos difundan no solo los listados sino que en el marco de la educación financiera se enseñe a la ciudadanía cómo identificar a entidades no calificadas para actividades de depósitos o créditos, algunas incluso con nombres similares a firmas que tienen años en el mercado o que pueden vincularse a movimientos o partidos políticos como Préstamos Creo 21, que consta en la nómina del 2021.

En Perú el organismo rector del sistema financiero acaba de alertar de al menos 20 aplicaciones móviles que ofrecen préstamos informales. Al descargarlas el usuario da acceso a sus datos y teléfono celular o computadora, los créditos tienen intereses elevados y se amenaza al usuario con atribuirle hechos que dañen su honra u otros para obligarlos al pago, según el video de la Superintendencia de Bancos y Seguros del vecino país.

Publicidad

Las autoridades locales deben estar alerta a este tipo de prácticas que lamentablemente aprovechan las necesidades de las personas para actuar.

Los ciudadanos tienen en la página de la Superintendencia de Bancos del Ecuador información que les permite verificar la calificación de bancos y cooperativas para evitar riesgos. El 31 de octubre se actualizó la lista de las entidades no autorizadas en Ecuador para realizar actividades financieras. En paralelo es necesario conocer los canales de investigación y justicia al respecto, en el caso de estafas o de funcionamiento irregular. Las denuncias deben tener resultados. (O)