Es fundamental que los casos de riesgos psicosociales que se presentan en el contexto educativo sean tratados oportunamente por las autoridades. La prevención de cualquier efecto es el primer paso y en ese marco el acuerdo “Protocolos y rutas de actuación frente a riesgos psicosociales en el sistema nacional de educación” del Ministerio de Educación es positivo.

Situaciones de suicidio, intentos autolíticos, situaciones de trabajo infantil, de desaparición, trata de personas y tráfico de migrantes están entre las temáticas en que se deben trabajar para implementar acciones de prevención y acción integral, con los recursos y personal necesario, algo que desde la cartera de Estado dicen que se promoverá con este acuerdo, poniendo énfasis en la labor con niños y adolescentes, que será de aplicación obligatoria en escuelas y colegios de todo tipo.

Para el país es crucial que desde el sistema de educación, a través del Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales, exista la preocupación por estos temas y colabore como protagonista.

Publicidad

Es una tarea conjunta de las autoridades y la sociedad trabajar para proteger a los menores de edad de estas problemáticas, en un escenario donde la tecnología también se ha convertido en otra arista a tomar en cuenta, especialmente con las redes sociales, en donde incluso se presentan peligros con los retos virales. La vinculación entre centros educativos, los padres y la comunidad en general puede permitir establecer mecanismos para hacer más efectiva y dar mayor alcance a cualquier estrategia preventiva, reconociendo a los estudiantes en riesgos, acompañando a quienes ya se ven afectados y tomando acciones.

Que acuerdos como este se ejecuten y no queden en un documento evitará que los riesgos psicosociales de temprana edad se conviertan en problemas emocionales, conductuales o de salud, y/o que empeoren al crecer afectando la vida en sociedad. Esto es algo que merece toda la atención en procura del bienestar de todo el país. (O)