Al mencionar el vocablo ‘subsidio’ pensamos enseguida en combustibles y algo más. Para mí es una visión limitada porque (casi) todo gasto estatal es un subsidio, porque los usuarios casi nunca pagamos directamente su costo total… obviamente la colectividad sí paga, nada es gratuito. ¿Acaso una escuela o universidad fiscal gratuita no es un subsidio educativo? ¿O un centro de salud gratuito (incluso si se paga poco, pero por debajo del costo)? ¿Un parque o vía que el Municipio construye y luego se usa libremente? Todo es subsidio… Pregunta: ¿en qué casos no hay subsidio en las actividades estatales? Muy pocos: por ejemplo, si pagamos el valor completo que tiene emitir la cédula o licencia (claro que ahí no incluimos todo el tiempo que nos hacen perder el laberinto de los trámites)… y hay demasiadas acciones estatales que no son un subsidio sino una “metida de mano”, cuando hay instituciones cuyas actividades son inútiles, o peor aún, representan un peso doble para el ciudadano porque pagamos el costo vía impuestos y además nos representan una carga en tiempo o recursos reales.
Pero vayamos a lo que llamamos estrictamente subsidios. El primero son los combustibles: monto enorme (más de 5.000 millones en 2022), pero además es malo por muchas razones que conocemos, como son contrabando, corrupción, mal uso de recursos energéticos e impacto negativo en el medioambiente, y además llega en proporción injusta a grupos sociales de ingresos medio-altos o altos. Deberíamos eliminarlo para todos, y mantenerlo para algunos. Pero lo que se acaba de decidir en las ‘mesas de diálogo (impuesto)’ es que se mantiene para todos y se elimina solo para algunos. Es un camino pero no el mejor.
... y hay demasiadas acciones estatales que no son un subsidio sino una “metida de mano”.
Hay otro subsidio muy importante y es el que se relaciona con la jubilación, es decir el 40 % que se aporta (aunque sea tarde o mal) al IESS y otro tanto al Issfa y al Isspol. ¿Creemos que eso es justo? ¿Es lógico subsidiar a esos afiliados, cuya situación laboral es mejor que la de muchos otros ecuatorianos que están en la informalidad o sin afiliación? ¿Quién debe ser apoyado en su jubilación y quién no? Tema candente.
Y hay también el subsidio eléctrico, bonos de desarrollo humano, agrícolas y vivienda. Esto, más los anteriores, suman hacia 8 % del PIB.
En definitiva debemos decidir, más allá de la palabra “subsidios”, qué parte del gasto público (35 % del PIB) se justifica y cuál no, y en qué casos debemos pagar directamente (total o parcialmente) por lo que utilizamos. Hay mucha tela por cortar y mucha grasa por eliminar… pero no parece que avanzamos.
Nota. El Gobierno acaba de proponer una nueva pregunta para la consulta: “¿Está usted de acuerdo con brindar una deducción adicional del 100 % en el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta para quienes emplean a personas de 45 años o más?”. ¿Tanto tiempo tomó elaborar una pregunta tan floja? No ataca ningún tema ni laboral ni tributario importante. Hay muchos subtemas en el entorno laboral, pero si se quería una sola pregunta, no hubiera sido mejor (aproximadamente): “¿Está usted de acuerdo con que se pueda contratar por horas respetando todos los adicionales y derechos?”… Bueno, la verdad es que la consulta en su conjunto es bastante floja. (O)