En el siglo VIII, en Atenas, la aristocracia predominaba y se beneficiaba de la abundante cantidad de deudores. La perspectiva con la que se realizaban las leyes era únicamente la de la aristocracia, puesto que con el poder en sus manos no existían “leyes escritas”. El sistema se basaba en la múltiple interpretación de una ley acorde a la distinción de un caso, de esa forma, no existía una guía precedente e impuesta para realizar condenas.
Cómo vivió Ecuador el retorno a la democracia en 1979
La riqueza se había concentrado en el gran círculo de nobles y aristócratas, por lo que la plutocracia también se esparció en todo este periodo. Ante las cuestiones, el crimen y demás factores que desconvenían al gobierno, en el siglo VII, Dracón, por parte de los nobles y aristócratas, se convirtió en el encargado de redactar un conjunto de leyes. Aquel se convirtió en el primer código legislativo de Atenas, en medio del improvisado sistema empleado para dictar resoluciones ante todos los problemas de esa sociedad.
Las amenazas de muerte y la democracia
El código de leyes fue escrito en piedras y expuestas al público. Todos, tanto nobles, aristócratas y el pueblo ateniense, podían conocer las reglas de la sociedad y, de esa forma, tener una guía contra los contraproducentes hechos que se suscitaban. Además, estas leyes lograron mermar, aunque con cierto grado mínimo, la plutocracia. Sin embargo, el regimiento de leyes que Dracón imponía era aplicado con gran carácter autoritario. Estas leyes resultaban desproporcionales, la pena de muerte y castigos de alta crueldad eran vistas como la sentencia a todo delito. De ahí nació la especulación casi legendaria de que las leyes habían sido escritas con su sangre. Además, con los años perduró la expresión “draconiano” para referirse a la severidad con la que se implanta una decisión, lineamiento o actitud. Debido a su forma de regir, Dracón era objeto de odio y, con el tiempo, optó por exiliarse en Egina.
Publicidad
Presidente Guillermo Lasso hace un llamado para mantener la democracia y la paz en el país
En 594 a. C. apareció Solón, quien fue un reformador político y legislador. Su llegada a la constitución significó la integración de reformas que lograron recuperar la economía de altos deudores campesinos de Atenas, acabando de esa forma con la esclavización por deudas. El linaje de la nobleza y la aristocracia dejó de ser visto como importante distinción para la participación en el gobierno y la legislatura. Logró adaptar con reformas las leyes que había creado Dracón, siendo menos severas y equiparadas de justas sentencias contra delitos. Las acciones de Solón se caracterizaron por acabar con las clases sociales de Atenas y brindar una participación democrática, dando el primer paso para una democracia que, aunque con ciertas aristas, significaría un legado para gran parte del mundo. (O)
Piero Andrés Rendón Chávez, Guayaquil