Las ideas para mejorar el mundo, solucionar problemas o necesidades de la sociedad, salen a la luz; los talentos y las habilidades salen a través de experimentos aplicados y algunos de impacto durante la formación académica en los colegios y universidades, y por varios motivos no han logrado hacerse realidad o han quedado en ideas por la falta de financiamiento o desconocer cómo desarrollarlos. 

Todo lo que nosotros usamos en nuestro vivir diario como computadoras, máquinas, entre otros inventos, fueron producto de ideas que sin el factor económico no funcionarían y no se lograría que el mundo los use. En este preámbulo nacen los “bancos” de ideas con propósitos de proponer nuevas ideas y recibir los apoyos para realizarlos. La necesidad de nuevos inventos y tecnologías ha puesto al mundo en marcha para captar novedosas ideas y no permitir que queden en el papel o en los sueños. Países como México, España, Estados Unidos, Japón, han creado sus bancos de ideas. En Ecuador desde hace cinco años como política pública se emprendió un banco de ideas  en el portal web bancodeideas.gob.ec de más de 8.380 proyectos. De este modo el país demuestra tener potencial innovador apoyado en ideas que podrían llevar a la práctica con soportes económicos y técnicos. ¿Pero qué proyectos reciben apoyo? Los proyectos deben cumplir ciertos requisitos, ser persona natural, mayor de 18 años, ser ecuatoriano o extranjero que resida legalmente en el país, tener aptitud de emprendedor e innovador para crear o mejorar productos o servicios inexistentes, etcétera. 

El banco de ideas es para que investigadores apuesten sus ideas más innovadoras en proyectos. ¿Logramos concretar financiamientos de inversionistas públicos o privados nacionales como internacionales?(O)

Roberto Camana Fiallos,

profesor; Latacunga, Cotopaxi