Mediante la presente les extendemos un cordial saludo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y expresamos nuestra constante labor de informar y asesorar a cualquier medio de comunicación, para que la información pública que produce y difunde la institución sea comunicada con el mayor grado de objetividad y precisión posible.
Nos dirigimos a ustedes en referencia a la información difundida en las notas de prensa del miércoles 17 y el jueves 18 de octubre del año en curso, en el Diario EL UNIVERSO, tanto en la versión digital como en su formato impreso; ya que en estas existen algunas imprecisiones en la interpretación de la información oficial, sobre las cifras oficiales de empleo correspondientes a la última Encuesta Nacianal de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) de septiembre 2018.
En la versión digital, así como en su respectiva fan page, se publicó un artículo titulado “INEC: 29.102 personas perdieron empleo pleno y 5.759 salieron del desempleo en últimos 12 meses”. A su vez, en la versión impresa, en la página 5, se publicó un artículo titulado “Cifras de empleo reflejan lentitud de la economía”; que en una parte señala que el martes pasado el INEC anunció que si bien 5.759 personas salieron del desempleo, 29.102 perdieron su empleo pleno entre septiembre del 2017 y septiembre del 2018”.
Es oportuno indicar que los lndicadores del mercado laboral que produce el INEC provienen de una encuesta por muestreo probabilístico, por tanto, toda estimación de población o tasa que se derive de la encuesta tiene asociada un margen de error o intervalo de confianza.
En ese sentido, en los informes técnicos (boletín y presentación) de la última encuesta de empleo, el INEC realiza una precisión para toda variación en un indicador específico, enfatizando si la misma es o no estadísticamente significativa.
Con este antecedente, me permito informar que si bien los informes técnicos del INEC señalan que entre septiembre del 2017 y septiembre del 2018 la población con empleo adecuado presentó una variación negativa de 29.102 y la población en desempleo una variación negativa de 5.759, ninguna de estas variaciones fueron estadísticamente significativas, lo cual implica que técnicamente no se puede concluir que el número de personas con empleo adecuado y desempleo hayan variado en el último año.
Se solicita gentilmente que esta aclaración sea difundida en el medio de comunicación, amparados en los artículos 22 y 23 de la Ley Orgánica de Comunicación. Reiteramos nuestro compromiso y apertura de brindar todo el apoyo técnico que se requiera para la correcta interpretación de las cifras que publica el INEC periódicamente.
Ponemos a su disposición los diferentes canales de consulta: Unidad de Atención al Ciudadano (UAC), correo electrónico inec@inec.gob.ec, y teléfonos 1800080808, 223-2012, 223-2303.(O)
Roberto Castillo A., director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Quito