Tengo 29 años y desde los 12 años sufro de neurocisticercosis,  que es una enfermedad del sistema nervioso central de origen parasitario, por la ingesta de carne de cerdo contaminada o frutas y verduras mal lavadas; esto me ocasiona convulsiones.

Tuve la buena suerte de que mi enfermedad fue detectada por un ataque convulsivo a una temprana edad y que mi sistema inmunológico fue fuerte para producir una respuesta inmunológica que finalmente causó un cisticerco no viable y se calcificó, dejando únicamente una escarificación en mi tejido cerebral por lo que pude controlar los síntomas con un tratamiento de ingerir 4 cápsulas diarias de Epamin (fenitoína sódica 100 mg) de laboratorios Pfizer, valía menos de $ 5 el frasco de 50 cápsulas. En los últimos años fue cada vez más difícil conseguir el medicamento, hasta que no se pudo conseguir en ninguna farmacia del país; me desencadenaron episodios convulsivos que no había tenido en 14 años, después de dos ataques fuertes que sufrí el año pasado, el neurólogo me recomendó tomar Ceumid (levetiracetam 1.000 mg) de laboratorios Roemmers, vale como menos $ 80 la caja de 30 comprimidos, tomé uno diario casi un año.

En el 2014 después de cuatro crisis, el número más alto de ataques en toda mi vida, recurrí al IESS. Después de intentar varias veces a través del call center, conseguí cita con un neurólogo y fui asignado al Hospital de IESS en la ciudad de Durán; me mandaron a hacerme exámenes, tomografías, resonancias magnéticas, etcétera, para que después me receten lo mismo, Epamin, que no se consigue en ningún lado. El doctor dijo que como era el hospital de categoría dos, solo podían darme pastillas para 45 días y que la única cita médica disponible que me daban era para dentro de 90 días; viendo el predicamento absurdo, opté por buscar un neurólogo particular a través de mi seguro privado, el que después de analizar los exámenes que me ordenaron en el IESS me recetó otra nueva pastilla Valcote Divalproato Sódico (ácido valproico 500 mg) de laboratorios Abbott, valen menos de $ 25 los 30 comprimidos, tomo dos diarios, hasta ahora con buenos resultados aparentemente.

Afuera de la oficina del doctor particular me encontré por casualidad con un visitador médico que al expresarle mi reclamo por la falta del medicamento Epamin a nivel nacional, comentó que ellos querían traer el medicamento como siempre, pero aún no les habían aprobado el registro sanitario para la comercialización dentro del  territorio nacional. ¿Cómo puede el Seguro Social tener un producto que aún no tiene aprobación del Ministerio de Salud Pública, ni registro sanitario vigente y que en los hospitales entregan una cantidad que alcanza únicamente para 45 días y dan la cita médica para después de 90 días? Los frascos de Epamin suministrado por IESS tienen fecha de elaboración de enero del 2014, por lo que no es posible que sean lotes anteriores del medicamento que tengan almacenados. Si alguien me lo puede explicar sería de mucha ayuda porque yo sinceramente no entiendo.

 Erick Joseph Leyser Triviño, Guayaquil