La Universidad del Pacífico acoge la primera fase de las Jornadas de Seguridad Internacional en Ecuador.
El encuentro se inició la mañana de este jueves, 11 de septiembre, desde las 09:00 hasta las 13:30, y continuará el viernes 12 hasta las 14:00.
En el evento participan expertos internacionales y nacionales, entre ellos Fernando Carrión, especialista en seguridad del Observatorio de la Violencia en Ecuador; Steven Dudley, de InSight Crime; y Andrés Guzmán, excomisionado presidencial de derechos humanos en el gobierno de Nayib Bukele.
Publicidad
Además de periodistas y docentes investigadores, quienes también comparten sus conocimientos.
Guzmán afirmó que una estrategia efectiva para combatir la delincuencia debe centrarse en la reconstrucción total del sistema penitenciario.
A su criterio, es fundamental cortar completamente la comunicación entre los reclusos y el exterior, ya que las cárceles no pueden seguir funcionando como centros de operación del crimen organizado.
Publicidad
Además, planteó la necesidad de una depuración profunda dentro de las instituciones encargadas de la seguridad y justicia.
Por otro lado, Fernando Carrión, quien es especialista en seguridad, durante su intervención, advirtió que el Ecuador se ha convertido en el “mayor punto estratégico del tráfico internacional de drogas”, lo que también ha incrementado los hechos delictivos.
Publicidad
“Se incrementa mucho. La cocaína se ha convertido en el núcleo articulador del sistema delictivo en el Ecuador. Por ejemplo, si es que hay una contracción de la venta de coca empiezan a aparecer las vacunas, extorsiones y secuestros”, señaló.
Carrión también alertó de que en el primer semestre de 2025 los homicidios aumentaron un 47 % en comparación con el año 2024, mientras que las extorsiones y secuestros registran un crecimiento aún mayor.
Estas dos últimas serían las principales economías criminales que sustentan a las organizaciones delictivas.
“Cerca de 1.200 millones de dólares al año se destinan a la reproducción de los ilícitos como la compra de armas y la corrupción. Atacar estas economías criminales significa decomisar drogas y armas de las organizaciones delictivas”, puntualizó.
Publicidad
El rector de la Universidad del Pacífico, Stalin Muñoz, destacó la presencia de policías, militares, estudiantes y delegados de otras universidades, quienes asistieron a las conferencias.
Durante las charlas se abordan temas como el narcotráfico, crimen organizado, lavado de activos, seguridad ciudadana y soluciones que se deben aplicar para combatir estas problemáticas en el país.
“Tenemos una gran responsabilidad social: formar a líderes que mañana van a ocupar cargos importantes y estarán al frente de grandes empresas. Necesitamos una formación integral, por eso siempre generamos estos espacios de diálogo y ahora hablando sobre este problema que tenemos de la inseguridad”, comentó el rector de la institución.
La jornada académica continuará este viernes 12 con nuevos paneles sobre los desafíos de la seguridad regional. (I)