Ecuador enfrenta una de las crisis de seguridad más complejas de su historia, con el crimen organizado expandiendo su influencia en diversos sectores.
La cooperación internacional se ha convertido en una herramienta para intentar enfrentar esta problemática, y en este contexto, el seminario internacional de “Formación en materia de lavado de activos y extinción de dominio” se desarrolló en Quito del 17 al 19 de febrero.
Publicidad
El evento, promovido por el Programa Ítalo-Ecuatoriano para el Fortalecimiento Institucional del Sistema de Seguridad y Justicia (ItaJus), contó con el respaldo de la Cancillería del Ecuador y la Embajada de Italia en Quito, en el marco del Programa de Canje de Deuda Ecuador-Italia.
El seminario se realizó en el marco de los 125 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y estuvo enfocado en compartir experiencias y fortalecer la formación de jueces y fiscales para enfrentar al crimen organizado.
Publicidad
Madre de niña asesinada en Huaquillas falleció cuatro días después del ataque
En este contexto, el embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli, resaltó la importancia de la cooperación internacional y la capacitación para combatir este fenómeno global. Previo al final del seminario, brindó una entrevista con EL UNIVERSO para analizar este trabajo contra la mafia, comparando con el pasado en Italia.
Basado en la experiencia de Italia, ¿qué pautas puede seguir Ecuador para combatir el crimen organizado?
Cuando yo era un joven estudiante, en Italia, especialmente en el sur, ocurrían situaciones que me recuerdan mucho lo que pasa hoy en Ecuador. Había un un ataque bárbaro por parte de la mafia y del crimen organizado contra el Estado, con asesinatos de políticos, fiscales, policías, periodistas y civiles inocentes. Sin embargo, hubo una reacción contundente desde la ciudadanía, lo que generó una revolución cultural. La gente dejó de normalizar la mafia y comenzó a combatirla. Las instituciones también respondieron con reformas legales, siempre dentro del Estado de derecho. Esa experiencia, que fue exitosa, es la que queremos compartir con Ecuador.
¿La gente debe cambiar el chip y dejar de normalizar el crimen organizado?
Sí, totalmente. Es esencial. Si eso no pasa, será muy difícil recuperar al país. Entiendo que la mafia, a veces, suple necesidades en zonas marginales, algo que también ocurrió en Italia. Sin embargo, la población debe comprender que cualquier beneficio inmediato tiene un precio alto. La mafia siempre cobra, más tarde o temprano la mafia te va a cobrar.
¿Con la muerte, por ejemplo?
En el peor de los casos, con la vida. Pero siempre cobra. Cobra a las personas, a sus familias y a sus comunidades. No hay ningún beneficio real, solo un daño enorme que hace a la sociedad.
Usted señaló que Ecuador ha pedido el apoyo a Italia desde el gobierno. ¿la Cancillería realizó este pedido de apoyo?
Bueno, este es un apoyo que nos pidieron hace tiempo, hace años, antes de este gobierno, Ecuador ha solicitado nuestra colaboración. Para nosotros es una prioridad porque, además de ayudar a un país amigo, también nos beneficia. La mafia ecuatoriana está conectada con redes criminales internacionales, incluyendo las italianas. Si se fortalece la mafia en Ecuador, se fortalece la mafia internacional.
Usted mencionó que el dinero que mueve la mafia es equivalente al 30 % del Producto Interno Bruto de Ecuador
Hay estimaciones que indican que el negocio de la mafia en Ecuador mueve decenas de miles de millones de dólares. Si consideramos que el PIB del país ronda los $ 120.000 millones, es fácil calcular la magnitud del problema.
¿Qué tipo de operaciones de lavado de activos se estarían produciendo en Ecuador?
Es evidente que, con un negocio tan grande, la mafia necesita lavar su dinero. No sé cuánta parte se lava en Ecuador, pero sin duda es significativa. Es necesario atacar la mafia ahí donde le va a doler, en lo que es el dinero. Esa es la parte que más le va a doler. Esta es una operación que aún no ha empezado en Ecuador. El seminario que hemos realizado en Quito es una muestra del compromiso de Italia para apoyar en esta lucha.
¿Los puertos italianos están en constante comunicación sobre los embarques que salen de Ecuador?
Sí, y no solo en Italia. Es un problema europeo. Cargas de droga llegan a Italia, España y otros países del norte de Europa. Sin embargo, en los últimos tiempos, las incautaciones de droga procedente de Ecuador han disminuido en Europa. Eso indica que se está logrando detener más cargamentos en Ecuador, lo cual es el resultado que buscamos, que la droga no salga de Ecuador.
¿Si no hay acción conjunta entre el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la sociedad, el problema de la mafia no se va a resolver?
No, claramente no se va a resolver. Pero sí se puede resolver. Eso es exactamente lo que ha pasado en Italia. Es un tema complejo, un tema que tiene varios aspectos. El país necesita atraer capitales sanos, inversiones extranjeras. Entonces hay que actuar de varias maneras, levantar la conciencia de la gente. Hasta enseñar en las escuelas a los niños, a los jóvenes, qué es la mafia y por qué hace tanto daño a la sociedad. Eso es lo que hicimos en Italia, por ejemplo.
¿Crear una cultura antimafia?
Totalmente. Exactamente. Una cultura antimafia es exactamente la palabra que hemos utilizado en Italia y que funcionó. (I)