El 80 % de los asesinatos ocurridos en Manabí se concentran en cinco distritos: Manta, Portoviejo, Pedernales, Sucre y El Carmen. Estas son las zonas donde se registran el mayor número de crímenes, según datos de la Policía Nacional.
De las 887 muertes violentas registradas en la provincia, 707 han ocurrido en estos cantones.
Sin embargo, son tres ciudades las que más preocupan. Uno es el distrito Manta, que incluye también a los cantones Montecristi y Jaramijó.
Hasta el domingo 17 de diciembre la cifra llegaba a los 307 asesinatos. En esta estadística figuran los tres pescadores de la parroquia San Mateo que fueron hallados muertos en altamar. Es decir, este año las muertes son más del doble de lo que ocurrió en el 2022, cuando se registraron 121 crímenes.
De allí, le siguen los cantones Portoviejo con 234 crímenes y Pedernales con 115. En el 2022 estas ciudades registraron 91 y 71 muertes violentas, respectivamente.
Estos crímenes, en su mayoría, están ligados a la violencia criminal y se ha determinado que las causas son tráfico interno de drogas, amenazas y el tráfico internacional de drogas, según la Policía.
Para Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército y consultor en temas de seguridad, el problema de Manabí es que es una provincia “bisagra” que facilita la redistribución de la droga hacia las otras provincias del país.
Explicó que el crimen organizado trata de mantener el control de esta zona porque tiene puertos para salida de droga, centros de acopio y además desde sus costas abastecen a las lanchas rápidas que llevan la droga por el mar.
A esto se suman las pistas clandestinas para el narcotráfico, de las que se han identificado 40 en Manabí y 14 en Santa Elena, según un informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
“En Manabí se han creado varios santuarios del crimen organizado. En cada ciudad se trata de acopiar la droga y al momento que ingresa otro grupo delictivo es que se dan los enfrentamientos. Es lo mismo que sucede en zonas del Guayas, Los Ríos y El Oro”, expresó.
Pazmiño comentó que una de las zonas más difíciles de controlar son los 350 kilómetros de playa que tiene Manabí, sin embargo, cree que con la entrada en vigencia del acuerdo que firmó el anterior gobierno del expresidente Guillermo Lasso con los Estados Unidos habrá un mayor control.
“Llegarán naves norteamericanas fuera del espacio marítimo ecuatoriano, en aguas internacionales, vigilando la salida de barcos con rumbo a Centroamérica. Esto debe reforzarse a través de la Marina con más guardacostas y un mayor control sobre los diferentes puertos”, agregó. El acuerdo fue firmado en octubre de este año.
Dijo además que en la provincia se necesita una presencia disuasiva de los sistemas de seguridad. Hay que activar a todas las unidades policiales, militares, policía municipal, empresas de seguridad para trabajar en aquello, añadió.
En el 2022 en Manabí se registraron 516 muertes violentas. Es decir, que este año hay un incremento de 387. Se dice que en la provincia operan cinco bandas criminales dedicadas al narcotráfico. De allí el incremento de las muertes violentas en algunas ciudades.
En Manta, por ejemplo, la mayoría de los crímenes ocurren los fines de semana. Entre el pasado sábado 16 de diciembre y el domingo 17 asesinaron a cinco personas. Lo mismo sucedió entre el sábado 23 y domingo 24 de septiembre, por ejemplo, asesinaron a cinco personas. Y lo mismo el sábado 7 de octubre, dos personas fueron baleadas.
En uno de los últimos crímenes registrados el domingo 17 de diciembre tres hombres fueron baleados en el portal de una casa ubicada en la parroquia Tarqui. Justamente es esta zona, junto a la parroquia Eloy Alfaro y Los Esteros, la que ha sido identificada por la Policía como áreas donde ocurren la mayoría de los asesinatos.
Fabary Montalvo, comandante de la Subzona Manabí, dijo que están interviniendo en los cantones donde las cifras de crímenes son altas. En Manta implementan un programa piloto, que implica reforzar el personal. Es así que en los últimos días se han designado 107 servidores policiales a esta ciudad.
Además se están focalizando las zonas donde se cometen los delitos para intervenir directamente, señaló.
“En Manta tenemos varios circuitos como el del barrio Cuba, Los Esteros y Tarqui. Se trata de identificar estas áreas y llegar con operativos, acercamiento a la comunidad para bajar los delitos y las muertes violentas”, expresó.
Un trabajo similar se está aplicando en Portoviejo, mientras que en cantones como Pedernales y Puerto López ya se realiza un trabajo investigativo.
Es que en este último cantón, ubicado en el sur de Manabí, han saltado alarmas por extorsiones y asesinatos. A inicios de este mes se dijo que incluso las bandas estaban cobrando para permitir el ingreso de turistas a las playas, pero eso fue desmentido por los dueños de hoteles y la misma Policía.
Montalvo contó que en esta zona se está realizando un levantamiento de información por las alertas que se han dado. “Estamos tratando de determinar qué es lo que está afectando a este cantón. Existe delincuencia común y organizada que llega a lugares como este y estamos tras la pista”, expresó.
Después de los asesinatos, el delito más frecuente en Manabí es el robo a motocicletas. Luego le sigue el robo a vehículos y a personas. La mayoría de los casos se reportan igualmente en Manta, Portoviejo y Pedernales; en estos cantones se concentra el 71 % de estos hechos delictivos.
Se suma además el delito de extorsión, que según el jefe policial, se presenta debido a que el narcotráfico busca recaudar dinero de otras formas.
“Es importante que la ciudadanía denuncie las extorsiones. En muchos de estos casos se detiene a los delincuentes”, resaltó.
Este año, por ejemplo, 48 personas fueron detenidas por extorsión en Manabí y 118 por asesinatos. Esto, a pesar de que son pocos quienes denuncian estos delitos o brindan información para capturar a los criminales.
“La Policía está detrás de las organizaciones, capturándolos. Se están coordinando acciones con Gobernación y demás entidades, municipios, Fuerzas Armadas. Queremos dar el cumplimiento de las expectativas de los planes que se tienen con este nuevo Gobierno”, expresó.
Gustavo Aguilar, gobernador de Manabí, dijo que ya mantuvieron reuniones con la Policía y los mandos militares para que los lineamientos dados desde el Gobierno central empiecen enseguida.
“Ya se están haciendo acciones a diferentes niveles. La decisión política está y eso es importante para las acciones que vamos a tomar. Viene personal de otras provincias y estamos conversando con los alcaldes para ubicar a estos elementos”, expresó. (I)