Desde el perfil de aquellos a los que se consideraba aptos para votar, pasando por la forma de contar los votos y hacer campaña proselitista, hasta la institucionalidad electoral. Estos son algunos de los elementos del sistema electoral ecuatoriano que han sufrido cambios desde 1921, año en que nació Diario EL UNIVERSO, y que se han registrado ampliamente en sus páginas.

En 102 años de historia, este Diario ha informado sobre 23 elecciones presidenciales (ver gráfico) que se produjeron en contextos políticos, sociales e institucionales variados.

La primera fue la de 1924, en la cual participaron tres candidatos. El ganador fue Gonzalo Córdova, representante del Partido Liberal del Ecuador. Obtuvo 173.773 votos, un 93,2 % de los 186.538 que se registraron en esos comicios.

La más reciente, en tanto, es la que se realiza este año, la cual es producto de un proceso inédito en el país: la declaratoria de la llamada “muerte cruzada”, una figura creada en la Constitución de Montecristi, vigente desde el 2008, por la cual el mandatario en funciones, en este caso Guillermo Lasso, puede disolver el Parlamento, con lo cual se deben adelantar las elecciones presidenciales y legislativas. La primera vuelta se realizó el pasado 20 de agosto; el balotaje entre los finalistas, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, será el próximo 20 de octubre.

No todos podían sufragar

Entre una y otra, con casi un siglo de diferencia, hubo varias modificaciones acordes con los avances en la reivindicación de derechos, la participación ciudadana y la tecnología, según relatan el historiador Germán Rodas y el exconsejero electoral Fausto Camacho.

El cambio principal, según Camacho, se ha dado en lo que ahora se llama padrón electoral, que es la nómina de personas que están habilitadas para sufragar.

En los años veinte, cuando estaba vigente la Constitución de 1906, la condición de ciudadano la tenían las personas mayores de 21 años que sabían leer y escribir; no se especificaba si debían ser hombres o mujeres, pero tradicionalmente el derecho a votar solo era de los primeros.

En ese entonces, los comicios los organizaba el Ejecutivo a través del Ministerio de Gobierno, o sea que no existía un organismo electoral independiente. Como el voto no era obligatorio, los que deseaban sufragar debían registrarse previamente en las municipalidades del país, refiere Rodas.

Matilde Hidalgo de Procel fue la primera mujer que sufragó en Ecuador. Fue en 1924. Foto de Archivo

Con base en ese vacío es que Matilde Hidalgo de Procel logró registrarse y así se convirtió en la primera mujer que sufragó. Ocurrió en los comicios de 1924. El debate que esto generó determinó que en la Constitución de 1929 ya se especificara que el elector era todo hombre o mujer, mayor de 21 años, que supiera leer y escribir.

Casi una docena de consultas populares nacionales ha registrado EL UNIVERSO en 101 años de vida

Camacho recuerda que la obligatoriedad del voto para los hombres se introdujo en la Constitución de 1946; el de la mujer era facultativo. La Constitución de 1967 cambió eso: “El voto es deber y derecho de los ciudadanos: por lo tanto, es obligatorio para el hombre y la mujer”.

En la Constitución de 1979, que cobijó el retorno a la democracia, ya se dio paso al voto de las personas analfabetas.

En adelante, otros grupos sociales se han incorporado al padrón, como los migrantes, los extranjeros que residen en el exterior, los policías, los militares y los jóvenes menores de 16 años (estos últimos como voto facultativo), lo cual amplió la participación ciudadana, explica Camacho.

La institucionalidad electoral

En los años veinte y hasta 1945, no existía un organismo encargado de organizar y controlar los comicios.

Las elecciones las organizaba el poder de turno; existían jueces electorales que eran las mismas autoridades locales. Estos hacían el registro de los sufragantes en las gobernaciones, tenencias políticas y hasta parques, y contaban los votos.

Rodas menciona, como antecedente, que antes de la Revolución liberal a estos jueces electorales los ayudaba el sacerdote de la jurisdicción, lo cual terminó cuando el general Eloy Alfaro dispuso la separación del Estado y la Iglesia católica.

Por eso eran tan frecuentes los fraudes, señalan Rodas y Camacho. Ambos cuentan aquella anécdota del gobernador de Manabí que envió un telegrama al ministro de Gobierno preguntándole cuántos votos se necesitaban para que ganase el candidato oficialista. No recuerdan la fecha.

El Tribunal Supremo Electoral se creó en la Constitución de 1945 y se ratificó en la de 1946. La creación formal de ese organismo se dio en 1947, con siete vocales designados por el Congreso Nacional (3), el presidente de la República (2) y el presidente de la Corte Nacional de Justicia (2).

En la Constitución del 2008 se creó la Función Electoral, conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Foto de Archivo Foto: El Universo

En la Constitución de 1998 se estableció que el organismo debía ser autónomo de otras funciones del Estado y estar integrado por siete vocales representantes de las organizaciones políticas que hubiesen obtenido las más altas votaciones en las últimas elecciones pluripersonales.

Con la Consitución de Montecristi del 2008 se creó la Función Electoral, conformada a su vez por dos instituciones: el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El primero es el encargado de organizar y vigilar los procesos electorales; y el segundo, de dictar justicia electoral.

La sistematización de los votos se realizó de manera manual hasta el 2000, recuerda Fernando Toledo, coordinador de Procesos Electorales del CNE que lleva 30 años en la institución.

“En 1993, cuando yo ingresé, ya había los primeros sistemas de cómputo de las actas de escrutinio. En el proceso electoral anterior, el ingreso de datos era manual; se usaban calculadoras, en las que se iban sumando todas las actas que llegaban a las oficinas y se repatían entre los funcionarios... Estos conteos podían durar aproximadamente un mes; no había Excell en ese tiempo”, recuerda.

Un siglo en la historia del Ecuador, en el que la libertad de expresión sigue en debate

Ya para 1994, el TSE tuvo su primer sistema de cómputo, pero para temas administrativos, que no era inteconectado: cada provincia tenía el suyo. “Era frágil, trabajábamos con diskettes, y entró un virus y se dañó toda la base de datos de la elección de 1995 (consulta popular que impulsó el Gobierno de Sixto Durán-Ballén), y tuvimos que bajarnos todo y volver a contar todos los votos”, dice Toledo.

En el 2000 ya tenían un sistema interconectado, pero los servidores estaban en cada provincia. Ahora están en la matriz y en la nube.

Las actas de escrutinios seguían contándose de manera manual y los digitadores ingresaban los resultados manualmente. En esa época se demoraban unas dos semanas en sacar los resultados.

El escaneo de las actas para subir los votos de las actas empezó a realizarse en el 2009 a través de las llamadas juntas intermedias de escrutinios, que luego se eliminaron.

Y a partir del 2017 se crearon los centros de digitalización de actas y se implementan controles de calidad más sofisticados, explica Toledo.

Partidos y campañas

En la elección de 1924 hubo tres candidatos: Gonzalo Córdova y Federico Intriago, de dos facciones de liberalismo, y Juan Manuel Lasso, conservador.

En la de este año hay ocho, correspondientes a cinco alianzas y tres partidos o movimientos políticos que a su vez aglutinan a catoce partidos y movimientos nacionales.

Pero la que más participantes tuvo fue la del 2021, en la que había 16 aspirantes de 17 partidos y movimientos políticos nacionales.

La proliferación de agrupaciones políticas es otro cambio relevante en poco más de un siglo de procesos electorales presidenciales.

Germán Rodas y Fausto Camacho refieren que los partidos tradicionales en Ecuador fueron siempre el Liberal, el Conservador y el Socialista. De las divisiones internas de estos se crearon otros más. Durante las dictaduras militares que gobernaron de 1972 a 1979 estos quedaron suspendidos.

Retorno a la democracia. El 10 de agosto de 1979, el abogado guayaquileño Jaime Roldós asumió la Presidencia de la República al ganar las elecciones a Sixto Durán-Ballén.

En 1978, con el retorno a la democracia, se dictó una ley de elecciones que le dio vida jurídica a los partidos políticos. En los comicios que se dieron entre 1978 a 1979 participaron doce agrupaciones.

La duración de las elecciones también ha variado con el paso del tiempo. En 1924 duraron cuatro días, esto es, desde el 13 hasta el 17 de enero. Las de 1932 y 1933 duraron dos días. Es desde las elecciones de 1948 cuando el proceso electoral dura un solo día.

La campaña electoral no tenía conclusión días antes del día de votación, pues el proselitismo político se lo realizaba hasta el mismo día de la elección por parte de los candidatos, y en los medios salía de forma normal la propaganda. Esta situación cambiaría con la ley de elecciones de 1978; a partir de ese año se da la veda electoral de 72 horas antes de las votaciones.

El historiador Freddy Avilés explica que en la campaña para las elecciones de 1924 los partidarios de los liberales y los conservadores formaban los llamados comités o clubes electorales.

Estos se encargaban de realizar las acciones de propaganda y de coordinar y movilizar a simpatizantes en las visitas que realizaban los candidatos a las distintas ciudades del país, y estaban integrados por las distintas ramas de la sociedad; así, había clubes de estudiantes universitarios, de industriales, comerciantes, etc. Estos además apoyaban financieramente en la campaña.

Esto se convertiría en una norma tradicional hasta mediados de los años cuarenta, en que la presencia de la figura de José María Velasco Ibarra, cinco veces presidente de la República, y la acción de las organizaciones de izquierda llevaría la política a la movilización callejera.

“La propaganda en esos momentos se la hacía mayoritariamente en los diarios, pues en esos años el uso de la radio era muy limitado entre la población, que además tenía un alto índice de analfabetismo. Se publicaban remitidos de casi página entera, mostrando la foto del candidato, acompañado según la ocasión de una nota biográfica, un manifiesto a la nación o las firmas de los auspiciantes de la candidatura o de los miembros del club electoral”, cuenta.

Cien años de impuestos al vaivén de necesidades y de ideología de cada gobierno

En esos años era “impensable” un debate entre los candidatos participantes, dice Avilés, pero en la campaña de 1923 ocurrió un hecho interesante. El 27 de noviembre, los candidatos Gonzalo Córdova y Federico Intriago dieron una entrevista conjunta en las instalaciones del diario El Día; en el diálogo, los candidatos expusieron sus propuestas y pidieron respeto en la campaña electoral.

“Para las elecciones de 1948 se dieron a conocer por primera vez los resultados electorales por las ondas de radio. CRE realiza la transmisión de los escrutinios, que eran transmitidos por el servicio de telégrafo”.

En 1952, la radio “ha aumentado su cobertura y se transforma en un vehículo para escuchar las propuestas y discursos de los candidatos”. No hay candidato que no pase por los estudios de las distintas radios del país, recuerda Avilés.

La televisión apareció en la década de los sesenta. La publicidad electoral en la televisión se hizo más fuerte y amplia a partir del retorno a la democracia durante las elecciones de 1978-1979.

En los últimos tres procesos electorales, el uso de las redes sociales ha sido importante para que los candidatos puedan hacerse conocer. Hoy en día, las campañas electorales oficiales pueden durar hasta 45 días. (I)


Presidentes elegidos entre 1921 y 2021

Año de eleccionesCandidato electoVotos obtenidosCandidatos totalesElectores
1924Gonzalo Córdova, por el Partido Liberal del Ecuador.173.773 votos.Juan Manuel Lasso, conservador. Federico Intriago, por el Partido Liberal del Ecuador.186.538
1931Neptalí Bonifaz Ascásubi, por el Partido Conservador Ecuatoriano.28.745 votos.Modesto Larrea Jijón, por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Ildefonso Mendoza Vera, socialista.62.118
1932Juan de Dios Martínez Mera, por el Partido Liberal del Ecuador.56.872 votos.Manuel Sotomayor Luna, por el Partido Conservador Ecuatoriano. Pablo Haníbal Vela, independiente (apoyo socialista).80.058
1933José María Velasco lbarra, independiente y por el Partido Conservador Ecuatoriano.51.248 votos.Carlos Zambrano Orejuela, socialista. Colón Eloy Alfaro, por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Ricardo Paredes, por el Partido Comunista del Ecuador.63.929
1940Carlos Arroyo del Río, por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano.43.642 votos.José María Velasco lbarra, velasquismo. Jacinto Jijón y Caamaño, por el Partido Conservador Ecuatoriano.82.100
1948Galo Plaza Lasso, por el movimiento Cívico Democrático Nacional, lista A.115.769 votos.Manuel Flor, por el Partido Conservador Ecuatoriano (PCE), lista 1. Alberto Enríquez, Partido Liberal Radical Ecuatoriano / Partido Socialista Ecuatoriano, listas 2-3.455.524
1952José María Velasco Ibarra, por la alianza entre la Federación Nacional Velasquista, Concentración de Fuerzas Populares y Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, listas 10-4-5.153.934 votos.Ruperto Alarcón, por el Partido Conservador Ecuatoriano (PCE), lista 1. José Chiriboga, por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano, lista 2. Modesto Larrea, Partido Socialista Ecuatoriano / Liberales Disidentes, listas 3A.550.997
1956Camilo Ponce Enríquez, por la coalición de derecha del Movimiento Socialcristiano, Partido Conservador y Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, listas 6-1-5.178.151 votos.Raúl Clemente Huerta, por la coalición de centro e izquierda del Partido Liberal Radical, Partido Socialista Ecuatoriano y el Partido Comunista, listas 2-3-9. Carlos Guevara Moreno, por la Concentración de Fuerzas Populares, lista 4. José Chiriboga, independiente.836.955
1960José María Velasco Ibarra, por la Federación Nacional Velasquista, lista 10.373.585 votos.Gonzalo Cordero, por la Alianza de Derecha del Partido Conservador Ecuatoriano, Movimiento Social Cristiano y la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, listas 1-6-5. Galo Plaza, por la coalición del Partido Liberal Radical Ecuatoriano y el Partido Socialista, listas 2-3.<br/> Antonio Parra, de la Alianza Concentración de Fuerzas Populares - Partido Comunista, listas 4-9.1′009.280
1968José María Velasco Ibarra, por la Federación Nacional Velasquista, lista 10.280.370 votos.Andrés Córdova, del Partido Liberal Radical, de la Concentración de Fuerzas Populares y del Partido Socialista, listas 2-3-4. Camilo Ponce, de la Alianza Movimiento Social Cristiano, Partido Conservador, listas 6-1. Jorge Crespo, de Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, lista 5. Elías Gallegos, de la Unión Democrática Popular, lista 9.1′198.874
1978Jaime Roldós Aguilera, por Concentración de Fuerzas Populares, lista 4.1′025.148 votos.Raúl Clemente Huerta, del Partido Liberal Radical Ecuatoriano, lista 2. Sixto Durán-Ballén, por la coalición Partido Social Cristiano, Partido Conservador, Coalición Institucionalista Democrática, Acción Revolucionaria Nacionalista Democrática, Partido Nacionalista Revolucionario, Federación Nacional Velasquista, Acción Nacional Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, listas 6-1-8-13-11-10-5. René Mauge, de la Unión Democrática Popular, lista 9. Rodrigo Borja, de la Izquierda Democrática, lista 12. Abdón Calderón, del Frente Radical Alfarista, lista 14.2′088.874
1984León Febres-Cordero, de la coalición Partido Social Cristiano, Partido Liberal Radical, Partido Conservador Ecuatoriano, Coalición Institucionalista Democrática, Partido Nacionalista Revolucionario, Federación Nacional Velasquista, listas 6-2-1-8-11-16.1′381.709 votos.Francisco Huerta, del Partido Demócrata, lista 3. Ángel Duarte, de Concentración de Fuerzas Populares, lista 4. Julio César Trujillo, de la Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana, lista 5. René Mauge, por el Frente Amplio de Izquierda, lista 9. Rodrigo Borja, por la alianza Izquierda Democrática- Pueblo, Cambio y Democracia, listas 12-7.<br/> Jaime Aspiazu, del Frente Radical Alfarista, lista 14. Jaime Hurtado, del Movimiento Popular Democrático, lista 15. Manuel Salgado, del Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17.3′734.076
1988Rodrigo Borja, por la Izquierda Democrática, lista 12.1′762.417 votos.Miguel Albornoz, del Partido Liberal Radical, lista 2. Ángel Duarte, de Concentración de Fuerzas Populares, lista 4. Jamil Mahuad, de la Democracia Popular, lista 5. Sixto Durán-Ballén, de la coalición Partido Socialcristiano-Partido Conservador, listas 6-1. Guillermo Sotomayor, del Partido Republicano, lista 8. Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano, lista 10. Frank Vargas, por la alianza Acción Popular Revolucionaria, Partido Socialista, Liberación Nacional, listas 13-17-11. Carlos Emanuel, del Frente Radical Alfarista, lista 14. Jaime Hurtado, del Movimiento Popular Democrático / Frente Amplio de Izquierda, lista 15-9.4′649.684
1992Sixto Durán-Ballén, por la alianza entre el Partido Unidad Republicana y el Partido Conservador, listas 8-1.2′150.212 votos.Bolívar Chiriboga, del Partido Liberal Radical Ecuatoriano, lista 2. Bolívar González, del Partido Asaad Bucaram, lista 3. Averroes Bucaram, de Concentración de Fuerzas Populares, lista 4.<br/> Vladimiro Álvarez, de la Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana, lista 5. Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, lista 6. Gustavo Iturralde, del Frente Amplio de Izquierda, lista 9.<br/> Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano, lista 10. Raúl Baca, por Izquierda Democrática, lista 12. Frank Vargas, de Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana, lista 13. Fausto Moreno, del Movimiento Popular Democrático, lista 15. León Roldós, del Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17.5′710.363
1996Abdalá Bucaram Ortiz, del Partido Roldosista Ecuatoriano, lista 10.2′285.387 votos.Ricardo Noboa, por la coalición Partido Liberal Radical-Frente Radical Alfarista, lista 2-14. Rodrigo Paz, de la Democracia Popular-Unión Popular Cristiana, lista 5. Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, lista 6. Frank Vargas, de Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana, lista 13. Juan Castelló, del Movimiento Popular Democrático, lista 15. Fredy Ehlers, por la coalición Pachakutik-Nuevo País, lista 18. José Gallardo, del Movimiento Unión Cívica Independiente, lista 19. Jacinto Velázquez, por el Movimiento Insurgencia Transformadora Independiente, lista 20.6′662.003
1998Jamil Mahuad Witt, por la Democracia Popular, lista 5.2′241.687 votos.Álvaro Noboa, por la alianza del Partido Roldosista, Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana y Unidad Popular Latinoamericana, listas 10-13-16.<br/> Rosalía Arteaga, por el Partido Alianza Nacional-MIRA, lista 11.<br/> Rodrigo Borja, de la Izquierda Democrática, lista 12.<br/> María Lima, del Movimiento Popular Democrático, lista 15.<br/> Freddy Ehlers, del Movimiento Ciudadanos Nuevo País, lista 21.7′072.496
2002Lucio Gutiérrez Borbúa, por la alianza entre el Partido Sociedad Patriótica y Pachakutik-Nuevo País, listas 3-18.2′803.243 votos.Ivonne Juez, por la alianza Partido Liberal Radical y el Movimiento Esperanza, Transformación y Acción, listas 2-39.<br/> Xavier Neira, del Partido Social Cristiano, lista 6.<br/> Álvaro Noboa, por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional, lista 7.<br/> Jacobo Bucaram, del Partido Roldosista, lista 10.<br/> César Alarcón, por el Partido Libertad, lista 11.<br/> Rodrigo Borja, por la Izquierda Democrática, lista 12.<br/> Jacinto Velázquez, por el Movimiento Transformación Social Independiente, lista 22.<br/> Osvaldo Hurtado, por el Movimiento Patria Solidaria, lista 24.<br/> Carlos Vargas, del Movimiento Independiente Amauta Jatari, lista 28.<br/> León Roldós, por el Binomio Roldós Padilla, lista 40.8′154.425
2006Rafael Correa Delgado, por la alianza entre el Movimiento Alianza PAIS, Pachakutik y el Partido Socialista-Frente Amplio, listas 35-17.3′517.635 votos.Gilmar Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica, lista 3.<br/> Jaime Damerval, de Concentración de Fuerzas Populares, lista 4.<br/> Cinthya Viteri, por el Partido Social Cristiano, lista 6. <br/> Álvaro Noboa, por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional, lista 7.<br/> Fernando Rosero, del Partido Roldosista, lista 10.<br/> León Roldós, por la alianza Izquierda Democrática-Red, listas 12-29.<br/> Carlos Sagñay, de Integración Nacional Alfarista, lista 14. <br/> Luis Villacís, del Movimiento Popular Democrático, lista 15. <br/> Luis Macas, de Pachakutik, lista 18.<br/> Lenin Torres, del Movimiento Revolucionario de Participación Popular, lista 28. <br/> Marco Proaño, por el Movimiento de la Reivindicación Democrática, lista 34.<br/> Marcelo Larrea, de Movimiento Alianza Tercera República ALBA, lista 44.9′165.125
2009Rafael Correa Delgado, por el movimiento Alianza PAIS, lista 35.3’586.439 votos.Lucio Gutiérrez, Partido Sociedad Patriótica, lista 3. <br/> Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional, lista 7.<br/> Martha Roldós, por la Alianza Izquierda Unida, lista 29-50.<br/> Melba Jácome, por el Movimiento Tierra Fértil, lista 39.<br/> Carlos González, del Movimiento Independiente Justo y Solidario, lista 40.<br/> Diego Delgado, del Movimiento de Integración y Transformación Social, lista 151.<br/> Carlos Sagñay, por el Movimiento Triunfo Mil, lista 155.10′529.765
2013Rafael Correa Delgado, por el movimiento Alianza PAIS, lista 35.4′918.482 votos.Lucio Gutiérrez, por el Partido Sociedad Patriótica, lista 3.<br/> Álvaro Noboa, por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional, lista 7.<br/> Nelson Zavala, del Partido Roldosista Ecuatoriano, lista 10. <br/> Alberto Acosta, por el movimiento Popular Democrático-Pachakutik, listas 15-18.<br/> Guillermo Lasso, por el movimiento CREO, lista 21.<br/> Mauricio Rodas, por el movimiento SUMA, lista 23.<br/> Norman Wray, por el movimiento Ruptura, lista 25.11′666.478
2017Lenín Moreno Garcés, por el movimiento Alianza PAIS, lista 35.5′062.018 votosPatricio Zuquilanda, del Partido Sociedad Patriótica, lista 3.<br/> Iván Espinel, del Movimiento Fuerza Compromiso Social, lista 5.<br/> Cynthia Viteri, por el Partido Social Cristiano, lista 6.<br/> Abdalá Bucaram, de Fuerza Ecuador, lista 10.<br/> Paco Moncayo, de la alianza Acuerdo por el Cambio, listas 12-2-18.<br/> Washington Pesántez, por Unión Ecuatoriana, lista 19.<br/> Guillermo Lasso, de la alianza CREO-SUMA, listas 21-23.12′816.698
2021Guillermo Lasso, de la alianza CREO y Partido Social Cristiano, listas 21-6.4′656.426 votos.Andrés Arauz, por la alianza Unión por la Esperanza (UNES), listas 1-5.<br/> Lucio Gutiérrez, Partido Sociedad Patriótica, lista 3.<br/> Gerson Almeida, por el movimiento Ecuatoriano Unido, lista 4. <br/> Isidro Romero, por el partido político AVANZA, lista 8.<br/> Carlos Sagñay, por el partido Fuerza Ecuador, lista 10.<br/> Xavier Hervas, por la Izquierda Democrática, lista 12. <br/> Pedro José Freile, por el movimiento Amigo, lista 16.<br/> César Montufar, por la alianza Concertación - Partido Socialista Ecuatoriano (Alianza Honestidad), listas 17-51.<br/> Yaku Pérez, por Pachakutik, lista 18.<br/> Giovanny Andrade, por el movimiento Unión Ecuatoriana, lista 19.<br/> Gustavo Larrea, por el movimiento Democracia Sí, lista 20.<br/> Guillermo Celi, por el movimiento SUMA, lista 23. <br/> Juan Fernando Velasco, por el movimiento Construye, lista 25.<br/> Paúl Carrasco, por el movimiento Nacional Podemos, lista 33.<br/> Ximena Peña, por el movimiento alianza PAIS, lista 35.13′099.150