Jéssica Jaramillo piensa que la ciudad tiene ansias de que al frente de la Alcaldía de Quito esté una mujer joven, con una visión nueva e innovadora. Un cambio radical en la capital es lo que ella cree debe existir en un Quito en el que se deben desterrar la corrupción y los tratos por debajo de la mesa.
Luego de ser parte activa en la remoción del ahora exalcalde Jorge Yunda, ella tiene claro que hay que sacar a los concejales de las empresas públicas, pues, afirma, ya no pueden ser estas empresas los botines políticos de los concejales. “El político a lo político y los técnicos a lo técnico”.
Publicidad
¿Por qué ir con la lista 70, Todos, y no por otro partido o movimiento?
Porque son partidos políticos que son parte de la prehistoria, diría yo, son los dinosaurios políticos. Ahí está CREO y miren el Gobierno que tenemos, uno de zapatitos rojos manchados de sangre. Ahí está el correísmo que lo único que nos ha heredado es corrupción, violencia y muerte. (...) De esos partidos está cansada la gente y por eso hemos decidido ir de manera independiente con un movimiento que nos permita decir aquí estamos, somos gente honesta que no debe nada a nadie...
Publicidad
Usted decía que después de lo que vivió en su paso por el Ministerio de Justicia, en la época de Rafael Correa y al estar a cargo de informes sobre la muerte del general Jorge Gabela, no le interesaba el sector público. ¿Cuál es su motivación para buscar ahora la Alcaldía de Quito?
Vengo de un proceso de resiliencia. Tenemos (...) claro que desde la sociedad civil no se puede hacer mucho, hay que entrar a disputar espacios de decisión y de poder. En la Alcaldía vamos a poder ejecutar y planificar una ciudad libre de violencia para hombres, mujeres, niños y niñas. Ese es mi mayor compromiso. (...) Soy una mujer preparada para el Gobierno y ahora es necesario entrar a disputar esos espacios para poder ejecutar de mejor manera el presupuesto, reorganizar las finanzas del Municipio, invertir en proyectos de obra pública, pero también inversión social.
¿Cuáles son los tres ejes principales de su plan de trabajo?
En realidad son cinco. El primero es reactivación económica. El segundo es la salud mental. El tercero es la movilidad, vamos a construir la ciudad de los 30 minutos, con una ciudad desconcentrada, con un rediseño de rutas y frecuencias (...). La seguridad, vamos a invertir mejor esa tasa de seguridad. (...) Hay que capacitar a la Policía Metropolitana, hacer que estén en las calles con controles disuasivos y precautelando la integridad de las personas. (...) Hay que exigirle al Gobierno que se siente con el Municipio para planificar la seguridad (...). Otro eje es el de ambiente, el que nos permite pensar en un Quito del futuro, sostenible, con energías limpias, que deje de enterrar la basura...
¿Y existen las herramientas para alcanzar esos puntos que plantea o hay que hacer reformas?
Lo primero que yo planteo es irnos al Estatuto Autonómico o la Constitución de Quito, porque eso nos da las herramientas normativas que nos permitan actuar más rápido, pero si no se da eso, que es mi primera idea, tranquilamente se puede hacer con lo que tenemos hoy.
¿Qué es el Estatuto Autonómico?
El Estatuto es la Constitución de Quito, la Ley propia para Quito. Eso lo voy a impulsar yo. Al mes de estar posesionada voy a mandar el proyecto al CNE para que se pueda ya llamar a los quiteños a las urnas. Eso nos va a dar elementos autonómicos reales.
¿Qué hará con el tema Metro?
Todos requerimos de forma urgente que empiece a operar. Es demasiado dinero y estamos pagando ya la deuda. Son más de $ 2.000 millones enterrados. Necesitamos que esa obra se ponga al servicio de la gente, pero tiene que hacerse con un sistema integrado de transporte, es decir, que los buses hagan líneas circulares para abastecer al Metro, a fin de que el Metro no se vaya a quedar sin pasajeros por el costo y pueda ser sostenible económicamente en el tiempo. Esas líneas circulares deben venir de los barrios altos, dejemos estas líneas norte-sur y sur-norte y hagamos en todo Quito líneas abastecedoras que vayan desde cada parada del Metro. (...) Necesitamos hacer un buen sistema integrado de recaudo, que con un solo pasaje la persona llegue desde Guamaní hasta Calderón, instituir lo que llamamos la tarifa social del transporte público.
¿La corrupción es un problema grave en la administración municipal?
Es un problema gravísimo. Yo tengo claro que si la cabeza va a trabajar y no a robar, todo marchará bien. Funcionario que yo vea que está en actos de corrupción, yo mismo le pongo la denuncia y lo saco de la administración municipal. Pero si la cabeza llega a robar (...), entonces todos los funcionarios van a hacer lo mismo. Hay que sacar a los malos funcionarios y los buenos tienen que quedarse. Hay que darles un plan de carrera a todos los funcionarios metropolitanos, (...) hay que entrar en procesos de digitalización de servicios y hay que sacar a los concejales de las empresas públicas. Ya no pueden ser las empresas públicas botines políticos de los concejales.
¿Cuál será su posición como alcaldesa frente a las manifestaciones de grupos sociales e indígenas?
Quito somos todos. (...) A lo mejor podemos pensar distinto, pero tenemos que aprender a dialogar. Mi responsabilidad como alcaldesa no va a ser ir a incendiar más un problema, sería una irresponsabilidad. (...) Los políticos estamos para solucionar los conflictos y si yo tengo un conflicto, tengo que sentarlos al líder de la movilización y al presidente de la República (...). Aquí se necesita firmeza, autoridad, voluntad de diálogo, pero sobre todo autoridad moral.
¿Cómo hará para que prime la lógica en el debate de los grandes problemas de la ciudad y no la política que entrampa todo en el discurso?
Transparentándolo todo. Si nosotros hacemos sesiones abiertas en los barrios, en el territorio, hacer cabildos itinerantes con la finalidad de que sea la gente la que juzgue el comportamiento del concejal. Yo sería una alcaldesa técnica y política. (...) Hay que simplemente el que quiera un botín político enrostrarlo y ponerlo frente a la ciudadanía.
Sin mayoría es complicado aplicar el plan con el que llega a la Alcaldía de Quito. ¿Cómo se manejará para no solo mantenerse en el cargo sino avanzar como alcaldesa de una capital?
Con el sistema actual ningún alcalde tiene mayoría. Se soluciona eso dejando de parcelar el Municipio. En el momento que un alcalde entrega una parcela de administración pública a un concejal se friega. Ese es el momento en que empiezan a tener los problemas y por eso es tan importante para mí el Estatuto Autonómico de la Ciudad que nos va a permitir tener estas herramientas.
Biografía:
Lugar y fecha de nacimiento: Lago Agrio, 17 de noviembre de 1984.
Estudios: Es abogada, magíster en Derecho y Modernización del Estado, máster en Estudios Políticos Aplicados, diplomado en Género y Comunicación; cursos de posgrado: Políticas Públicas, Pensamiento Político, Campañas Electorales, Escuela de Invierno Estudios Latinoamericanos en las universidades de Salamanca, George Washington y en Formación en Género en Flacso-Argentina.
Actividades: Presidenta de la Fundación Contra la Violencia, defensora de derechos, activista. Parte de la Red de Mujeres, Mesas Transparencia-Equidad, Más Democracia. Es docente universitaria y brinda asesorías y es capacitadora en entidades públicas y privadas.
Cargos: Dirigente estudiantil, universitaria, de colectivos de mujeres, vocera de veedurías ciudadanas. Fue candidata a la Asamblea Nacional en 2017, coordinadora jurídica del Ministerio de Justicia en el gobierno de Rafael Correa y directora de Mercados en Quito en la administración de Jorge Yunda. (I)