La provincia de Imbabura entra este lunes, 20 de octubre, a su quinta semana de protestas y bloqueos de carreteras como parte de la movilización en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas sociales. La situación se mantiene en un clima de incertidumbre, mientras continúan pendientes los diálogos entre el Gobierno y la dirigencia indígena.
En el resto del país existen bloqueos de vías focalizados, como en la provincia de Loja; en tanto, el fin de semana los pueblos de la Amazonía reunidos en Unión Base, provincia de Pastaza, resolvieron mantenerse firmes dentro del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La Conaie, en sus redes sociales, también difundió una resolución del pueblo quichua Karanki, reunido en asamblea territorial este sábado, 18 de octubre, en la que ratifican mantener la resistencia en Imbabura hasta que el Gobierno nacional derogue el decreto 126.
Publicidad
Mientras que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Otavalo adoptó resoluciones ante los bloqueos que persisten en esa localidad y otras ciudades de Imbabura debido al paro. En la mesa técnica, las autoridades, incluyendo la alcaldesa del cantón, Anabel Hermosa, resolvieron brindar apoyo para fortalecer y articular la mesa de diálogo instaurada entre el Gobierno y la dirigencia del movimiento indígena el pasado 15 de octubre.
Hasta las 14:00 de este domingo, 19 de octubre, desde el Gobierno no había un pronunciamiento oficial respecto a los diálogos que se iniciaron el 15 de octubre pasado en Otavalo, pero que varios dirigentes indígenas de la provincia luego del anuncio realizado desconocieron a quienes se sentaron en la mesa de diálogo con el ministro del Interior, John Reimberg.
No a la consulta
En estas asambleas realizadas el fin de semana, tanto en Imbabura como en Pastaza, los pueblos indígenas acordaron articular en defensa de los derechos colectivos y los territorios una campaña comunitaria por el no a la consulta popular convocada por el presidente Daniel Noboa.
Publicidad
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, participó este sábado en la asamblea extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), en la que acordaron declararse en movilización permanente, condenó la posición asumida por los alcaldes, prefectos y asambleístas de Pachakutik que “han ido en contra de las resoluciones del movimiento indígena de Ecuador, que es la Conaie”.
Vargas indicó que se mantendrán firmes en el paro nacional, porque son decisiones colectivas que se toman en asambleas. “Hoy la Amazonía ha tomado decisiones de mantenerse firme dentro del paro nacional. La Amazonía exige respeto a todas las estructuras que el Gobierno nacional ha tratado de fragmentar (para) desmantelar al movimiento indígena del Ecuador”, expresó.
Publicidad
Otra de las resoluciones sobre las que habló Vargas se refiere a la campaña por el no en la consulta popular planteada por Gobierno para instalar una asamblea constituyente, porque —según él— se pretenden tocar los derechos colectivos, la justicia indígena, la consulta previa libre informada y el derecho a la resistencia, puntualizó.
El dirigente indígena señaló que así como se alzan los precios de los combustibles, el sueldo básico de los servidores públicos, de los maestros y de todos los pueblos del Ecuador tiene que ser de $ 650 mensuales, lo cual constituye una demanda de los amazónicos, dijo.
Vargas Santi también planteó reformar la Secretaría de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (SCTEA) y que la propuesta de la Confeniae es que cada dólar por la venta de un barril de petróleo ingrese directo a las organizaciones indígenas, porque la SCTEA no responde a los planes de vida de las nacionalidades.
El presidente de la Conaie también estuvo acompañado de la vicepresidenta, Ercilia Castañeda en la asamblea de la Confeniae.
Publicidad
Este domingo, 19 de octubre, en Quito se realizó en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura, núcleo Pichincha, un festival humanitario para las familias de Imbabura. A la cita no acudieron dirigentes de la Conaie, pero sí hubo presencia de políticos afines al movimiento Revolución Ciudadana (RC), como el asambleísta Gustavo Mateus.
La exasambleísta por RC Margarita Arotingo intervino y señaló: “Nos han tachado de terroristas, nos han tachado de vagos, nos han tachado de vándalos y, en vez de mejorar la interculturalidad, está creciendo el racismo”.
Eso no hay que permitir, añadió. “Todos tenemos que levantar la voz, porque si de estas nos dejamos, ya las luchas, las sangres derramadas de nuestros abuelos, de nuestros padres... quedarán en el olvido”, manifestó.
Dijo que es necesario que en cada uno de los hogares, cada uno de los barrios, de los territorios hagan “esta conciencia social, que no solo el pueblo indígena tiene que vivir esta masacre, esta vulneración”, puntualizó Arotingo antes de dar inicio al festival al que los asistentes llevaron donaciones.
Resoluciones de la Amazonía
La Confeniae, reunida este fin de semana en Unión Base, provincia de Pastaza, tomó nueve acciones frente al paro de actividades. Estas son:
- Ratificar al Consejo de Gobierno de la Confeniae por la unidad y el fortalecimiento de la región amazónica. El Consejo de Gobierno deberá, de manera urgente, presentar la agenda propia.
- Coordinar con las 23 organizaciones de base y con la Conaie para realizar las acciones necesarias frente al llamado a la movilización nacional. Se declaran en movilización permanente, constante y progresiva por la defensa del territorio y por la vida ante el abandono histórico a sus comunidades tras más de 50 años de explotación petrolera y 28 años de explotación minera.
- Las organizaciones base de la Confeniae dicen no a la consulta popular y no a la asamblea constituyente; en consecuencia, se trabajará en territorio, por cuanto representan una amenaza a la garantía y al respeto de sus derechos colectivos, de los derechos de la naturaleza, de la autodeterminación y de la gobernanza territorial.
- Solidarizarse con el movimiento indígena de Imbabura y rechazar las acciones de intimidación, el bloqueo de radios comunitarias, los asesinatos y demás actos de violencia y vulneración a los derechos humanos. Condenar toda política dictatorial y disponer el envío de una comisión de la Confeniae a Imbabura.
- Rechazar los planes extractivistas petroleros y mineros del Gobierno nacional que han sido anunciados a través de la Ronda Suroriente y Subandina.
- Rechazar el uso que el Estado ha dado a la Secretaría de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (SCTEA), la cual se ha convertido en un botín político, de compra de conciencias, intentando debilitar el movimiento indígena en la Amazonía. La SCTEA desde su creación no ha permitido la implementación de los planes de vida de los pueblos y nacionalidades ni ha realizado una política pública integral en salud, educación y protección de sus territorios.
- Rechazar el uso que el Estado ha dado a la Secretaría de la Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, porque ha funcionado como un instrumento para debilitar al movimiento indígena.
- Condenar el actuar de los asambleístas, prefectos, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales pertenecientes al movimiento Pachakutik que han obrado en contra de la lucha histórica y de los principios e ideales del movimiento indígena.
- Ratificar las resoluciones de la Conaie del 14 de octubre de 2025 y disponer al Consejo de Gobierno de la Confeniae dar seguimiento a su cumplimiento.
(I)