Incertidumbre, mentira e inestabilidad es lo que ha vivido el Ecuador en los últimos cinco meses, según el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, quien está en el puesto desde febrero de este año.

Pero mientras se acerca el fin del mandato de Guillermo Lasso, Cucalón cree que la gestión del Gobierno mejora.

Publicidad

“Ahorita que momentáneamente no hay Asamblea, porque tiene que existir una asamblea en un marco democrático, evidentemente las gestiones pueden mejorar”, comentó en una entrevista con el programa Así amaneció, en Radio City (89.3 FM en Guayaquil).

Según Cucalón, la administración de Lasso tiene una serie de proyectos sobre finanzas públicas, normativas relacionadas al fenómeno de El Niño, y de mercado de valores que siguen afinando.

Publicidad

Presidente Guillermo Lasso decreta como ‘asunto de interés nacional’ el combate al contrabando

“En democracia, así les fastidie a algunos, tiene que existir un contrapeso del poder. El contrapeso jurídico en estos meses lo realiza la Corte Constitucional”, explicó el ministro sobre el proceso que se está dando en el Estado para aprobar las leyes que proponga el presidente.

“Lo que hace la Corte Constitucional es verificar que esos artículos no violen la Constitución, no revisar si les gusta o no”, expresó.

El funcionario manifestó también su desacuerdo con la forma en la que la Corte Constitucional no dio el dictamen favorable para la ley de inversiones y zonas francas.

El decreto ley para el fomento de las inversiones y desarrollo de zonas francas en el país fue emitido por el mandatario el pasado 23 de mayo y declarado de urgencia económica. Con la Ley de Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo se buscaba “atraer inversiones, que los sectores productivos lleguen a nuevos mercados, que se reduzcan los costos de producción y se generen más empleos”, explicó Lasso en su momento.

“Ya van dos veces que la Asamblea cesada y disuelta negó la Ley de Inversiones, y ahí se perdieron oportunidades”, añadió Cucalón.

En un país en crisis, todo lo económico es urgente, enfatizó el ministro. Por eso, “cuando un presidente en ejercicio de sus facultades denomina como una ley económica urgente, esa categorización es propia del presidente”, señaló.

Acerca de la decisión de disolución parlamentaria que tomó el presidente Guillermo Lasso al anunciar la muerte cruzada, el ministro afirmó que “no es al gobierno al que le hicieron el daño, sino al país. Los últimos cinco meses se enfrascaron en un golpe de Estado con maquillaje constitucional”. (I)