Hasta el 25 de noviembre, las organizaciones sociales agrupadas en el Parlamento de los Pueblos esperarán una respuesta del Gobierno nacional frente a las seis demandas planteadas, entre estas, la reducción de los precios de la gasolina extra y el diésel. Mientras tanto, se declararon en asambleas permanentes en sus territorios.

Después del diálogo que se instaló el 10 de noviembre último en el Palacio de Gobierno con el presidente Guillermo Lasso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el Frente Popular, la Feine y la Fenocin anuncian que se mantendrán en asambleas permanentes a la espera de un nuevo diálogo que depare respuestas afirmativas a sus propuestas.

Publicidad

La Conaie, en un comunicado divulgado este 11 de noviembre, reconoció que tras este encuentro hubo “avances” en los temas planteados, pero ello no “constituye acuerdos concretos”.

Se estableció un “lapso de quince días, hasta el 25 de noviembre para esperar una respuesta favorable a nuestros planteamientos y de los sectores sociales. En este tiempo, nos declaramos en asambleas permanentes en los territorios a nivel nacional, para socializar este escenario y tomar decisiones colectivas”, se reseña en la misiva.

Publicidad

Como parte de la agenda planteada por estos sectores, está la revisión de los precios de los combustibles en $ 1,50 el galón del diésel y $ 2,10 el de la gasolina extra, y a la vez que se deroguen los decretos ejecutivos que fijan los valores mediante un sistema de bandas.

Los precios vigentes desde el 22 de octubre pasado se fijaron en $ 2,55 la gasolina y $ 1,90 el diésel.

Así también exigen la moratoria y renegociación de las deudas y reducción de las tasas de interés del sistema financiero. Que se garanticen los precios de sustentación y compras públicas de los productos campesinos; políticas públicas concertadas con sectores sociales y movimientos indígenas para la generación de empleo digno y parar la precarización laboral.

Que se declare la moratoria a la ampliación de la frontera extractiva petrolera, auditoría de los impactos ambientales y étnicos; no a los proyectos mineros a cielo abierto y la ejecución de proyectos de megaminería. Y la garantía y aplicación de los 21 derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.

Gobierno no garantiza rebaja de los precios de los combustibles

Luego de este diálogo, al que acudieron los dirigentes de la Conaie, Leonidas Iza; Nelson Erazo, del Frente Popular; Eustaquio Tuala, de la Feine; y Gary Espinoza, de la Fenocin, el jefe de Estado se comprometió en tres temas puntuales.

Entre estos, que accederá a la moratoria de deudas y ofreció condonarlas a pequeños agricultores que mantienen créditos con BanEcuador. Además, para dar facilidades al acceso de créditos, el Ejecutivo prevé disponer que desde el 1 de enero de 2022 la tasa de interés sea del 1 %.

Se dispuso a las gobernaciones de las provincias que se realicen controles para que se apliquen los precios oficiales de los productos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá implementar espacios de diálogo con el sector arrocero para generar acciones inmediatas.

En el caso de los derechos colectivos, respecto de la educación intercultural bilingüe, el mandatario pidió que se instalen mesas técnicas con el Ministerio de Educación y entidades competentes. (I)